En el océano, como en el resto de los sistemas terrestres, se da un constante intercambio de materia y energía entre los miles de individuos que lo conforman e interactúan entre sí. Los animales y las plantas se han convertido en perfectos inversionistas de estos dos elementos, considerando así a la materia y la energía como las monedas nacionales de todos los ecosistemas. Los objetivos principales de plantas y animales son sobrevivir, alimentarse y reproducirse. Esto lo deben hacer gastando la menor energía posible y distribuyéndola de la mejor manera, y para lograr este duro desafío, han desarrollado estrategias que les permiten sobrevivir en su hábitat, una de estas estrategias es la migración.
En el océano, aves marinas, peces, ballenas y tortugas realizan migraciones dependiendo la época del año, y recorren miles de kilómetros en busca de sitios donde puedan alimentarse y reproducirse. La migración vertical es un desplazamiento de arriba hacia abajo que realizan algunos organismos del océano —como el zooplancton— en busca de alimentos, reproducción y protección del ambiente y de otros organismos.
¿Cuáles son los organismos del zooplancton y por qué son tan famosos?
El zooplancton no es tan famoso, pero no te preocupes, que por eso escribí esto: para darlo a conocer al público. En el océano, a los organismos que están a la deriva o se mantienen flotando se les conoce como plancton y forman parte del ecosistema pelágico. Dentro del plancton se encuentran las clasificaciones del fitoplancton y el zooplancton.
El fitoplancton se compone de aquellos organismos que producen su propio alimento (autótrofos) a partir de CO2, luz solar y nutrientes, es decir, son aquellos que realizan fotosíntesis. Está formado en gran parte por algas (diatomeas y dinoflagelados) y cianobacterias. El zooplancton, por otra parte, está formado por organismos que se alimentan de otros organismos (heterótrofos). Algunos ejemplos son copépodos, larvas de peces, crustáceos y medusas. Podríamos decir que el zooplancton es el equivalente a los herbívoros terrestres, aunque tampoco puede ser así de simple, ¡también hay organismos del zooplancton que son carnívoros!
En la red trófica marina el fitoplancton es la base nutricional y muchos organismos del zooplancton se alimentan de él. A su vez, organismos como la sardina, la macarela, la anchoveta, el jurel y otros peces pelágicos menores y mayores se alimentan del zooplancton. Para el ecosistema pelágico los organismos del zooplancton representan un nivel ecológico relevante pues son un puente que permite el intercambio de materia y energía dentro de la red trófica marina.
Fig. 1 Collage de varios organismos del zooplancton de Volker Lohrmann, 2014
¿Biomasa? ¿Migran? ¿A dónde se van, cómo y para qué?
En ecología se utiliza mucho el término biomasa para referirse a la cantidad de materia viva que está presente en un ecosistema. El mayor movimiento de biomasa en la Tierra ocurre diariamente cuando miles de estos organismos migran en enjambres, agrupaciones, colonias y cardúmenes. El zooplancton es un claro ejemplo de que querer es poder, el tamaño de estos organismos varía dentro de cada grupo y algunos ¡pueden llegar a medir de 0.2 a 2 cm! Aún con ese pequeño tamaño, el zooplancton nada a lo largo de la columna de agua en el océano y hace que las corrientes le hagan lo que el viento a Juárez.
En realidad, el zooplancton no se va a ningún lado, lo que hacen estos organismos es recorrer diariamente decenas de metros hacia arriba y hacia abajo dentro de la columna de agua —concepto abstracto que se refiere a una porción hipotética del océano encerrada en una figura columnar— sin importar la época del año. A esto, como ya lo mencionamos en los primeros párrafos, se le conoce como migración vertical.
¿Cuándo se mueve el zooplancton? Hasta ahora la hipótesis más convincente nos dice que al zooplancton le encanta jugar a las escondidas. Cuando es de día y la luz solar ilumina perfectamente los primeros 50 metros de la columna de agua —esta profundidad cambia de acuerdo a la ubicación geográfica y época del año—, los organismos del zooplancton nadan hacia aguas más profundas donde no llega la luz con la misma intensidad, y más tarde cuando el sol se oculta ascienden a la superficie en busca de alimento (fitoplancton). Es algo parecido a lo que hacemos cuando asaltamos el refri de noche para repetir postre.
¿Y cómo sabemos que migran? ¿Te imaginas cómo se pueden ver miles de pequeños organismos moviéndose al mismo tiempo en un sistema tan vasto cómo es el océano?
Actualmente y desde hace unas décadas, los barcos utilizan la ecosonda para conocer la profundidad del suelo oceánico y evitar encallamientos. En los años sesenta, cuando se comenzaban a hacer las primeras investigaciones oceanográficas a bordo de buques adaptados y barcos oceanográficos, los científicos observaron un particular comportamiento en la dispersión de sonido. Se dieron cuenta que eran agregaciones diferentes —manchas densas—en la columna de agua. Para conocer el origen de lo que veían hicieron muestreos mediante redes y buceos y, de esta forma, comprobaron que las grandes agrupaciones de organismos de zooplancton provocaban esa particular dispersión del sonido.
La figura de abajo es un ejemplo de cómo se ve la migración vertical de zooplancton con una ecosonda.
Fig. 2 Tomada de E. Cade, 2014
Esta radiografía del océano (ecograma) representa la hora del día (eje horizontal) contra la profundidad en metros (eje vertical). La parte superior es la superficie y la inferior el fondo del océano. La capa roja de la figura que está al centro cerca de la superficie son los ecos producidos por miles de organismos del zooplancton cuando los pulsos de sonido emitidos por la ecosonda chocan con ellos, en acústica marina a esto se le conoce como capa de dispersión del sonido. Conforme se oculta el sol (parte izquierda) los organismos suben y cuando amanece (parte derecha) los organismos bajan en la columna de agua.
Las migraciones verticales diarias del zooplancton representan un aporte teórico importante para la ecología marina. Todas las interacciones entre organismos vivos y su hábitat que tienen lugar en el sistema terrestre y marino están interrelacionadas con nosotros en forma directa o indirecta debido a todos los recursos naturales que el sistema Tierra nos ofrece. Nuestro planeta es un solo sistema y en su interior ocurren muchos procesos que no están aislados. Para nosotros es útil comprender procesos como este, ya que regulan el intercambio de materia y energía dentro de los ecosistemas. De esta forma podremos conocer más acerca de ellos y saber cómo funcionan.
[…] CO2, consumen oxígeno, devuelven nutrientes y están presentes en la migración vertical diaria (la mayor cantidad de biomasa en movimiento en la Tierra). Es decir que estos organismos influyen en el reciclaje de nutrientes y el almacenamiento en el […]
gracias por la info. interesante
Podrías pasar donde encontraste la foto de la migración vertical del zooplancton tomada con ecosonda de E. Cade 2014? Quisiera obtenerla con mayor calidad. Gracias!
¡Hola Ana Belén! Claro, viene en este artículo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0967063715000904?via%3Dihub Si necesitas acceso, podemos enviarte el artículo por correo.