TierraCamp es un encuentro anual de defensorxs del territorio entusiastas por comunicar sus acciones a través de diversos medios audiovisuales y actividades presenciales.

El encuentro se llevará a cabo en la Reserva Ecológica Nanciyaga, Veracruz.
Objetivos del encuentro
El TierraCamp tiene como objetivo ser un espacio de aprendizaje práctico de técnicas de comunicación socioambiental, informado por un marco crítico a las falsas soluciones socio-ambientales.
Así como en ediciones anteriores de la Escuela Planeteando (2020, 2021) , los instructores de Estudios Planeteando facilitarán talleres en temas como escritura de guiones, creación de podcast, o videografía; temas en los que se han especializado durante sus más de 5 años de experiencia siendo un colectivo líder en la comunicación socio-ambiental .
Así mismo, cada participante guiará un taller para compartir sus propios métodos de comunicación que usan en sus comnunidades.
Participantes 2022






¿Cómo participar?
El cupo está lleno para el TierraCamp 2022, pero la convocatoria para el TierraCamp 2023 abrirá en enero del mismo año. Llena el siguiente formulario si te interesa que te contactemos directamente para informarte cuando abra la convocatoria!
Si quieres apoyar a través de una donación de tiempo, materiales o financiera tu apoyo es más que bienvenido, contáctanos en: produccion@planeteando.org
Acerca del proyecto
Este es un proyecto que surge a partir de las Escuelas de Divulgación de la Ciencia ofrecidas por Estudios Planeteando en el 2019 durante la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana y de manera virtual en 2020 y 2021.
Buscamos la co-formación de comunicadores socio-ambientales y crear espacios para compartir mejores prácticas. Es un proyecto liderado por los siguientes miembros de Estudios Planeteando:
- Bernardo A. Bastien-Olvera
- Raiza Pilatowsky Gruner
- Mónica G. Ramírez Calderón
- Fernanda Rodríguez Blanco
El TierraCamp 2022 es un proyecto mayoritariamente financiado por National Geographic Society.
Agradecemos el invaluable apoyo de la Reserva Ecológica Nanciyaga y del proyecto “Reintroducción de la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera)” dirigido por la Dra. Patricia Escalante del Instituto de Biología de la UNAM.