Conforme nos movemos a un futuro más limpio, vale la pena echar un vistazo al retrovisor para preguntarnos ¿qué onda con el “oro negro”? ¿Cómo llegó el petróleo a nuestras vidas y cómo se formó en un principio?
Actualmente es muy notable que sufrimos una crisis climática, producida por actividades humanas diversas. Dentro de estas actividades se encuentran el sector energético, en el caso de México es la que más aporta CO2 a la atmósfera (es decir, fomenta que siga la crisis). Se esta buscando desde hace varios años una transición hacia energías alternas, pero aún queda camino que recorrer.
Un día cualquiera me puse a chismear con los roomies y de pronto se me ocurrió ir preguntando a cada uno: ¿Qué sabían del petróleo?, ¿Qué no sabían? y ¿Qué les gustaría saber? De esta forma descubrí que la “chaviza”, tiene dudas principalmente en cómo es que se ocupa el petróleo y el proceso que implica. Ya que lo que tienen más presente es que es muy importante para el país y que se usa para obtener gasolina.
Es así que decidí realizar una serie de tres columnas sobre el tan amado y odiado “oro negro”. Donde hablaré sobre el proceso de formación, cómo se realiza la extracción-refinación y por último las implicaciones de su uso (buenas y malas).
Empecemos esto …
¿Qué significa petróleo? Petróleo viene del latín Petroleum, qué significa aceite de roca. Ya que justamente tiene una consistencia que puede ser aceitosa pero también muy espesa.
Pero, ¿De qué esta formado el petróleo?
En la mayoría de las personas y principalmente niños, existe la creencia de que el petróleo esta “hecho” de dinosaurios y de hecho es tan presente que hasta en la película de Toy Story 1, se muestra un logo de la gasolinera haciendo referencia a esto.
Pero no necesariamente es así. La composición del petróleo puede ser formado por distintos elementos: organismos de origen vegetal y animal. Principalmente se han encontrado que su composición esta hecha de zooplancton y fitoplancton. Así que, podríamos decir que el petróleo esta formado por millones de planctons de una era geológica llamada Mesozoica. Entonces sí podría estar compuesto de “dinosaurios”, pero principalmente esta formado por organismos más pequeños.
Y ahora, ¿Cómo es que pasa de ser millones de organismos a una cosa espesa y tan valiosa para la civilización actual? Primero, necesitamos un lago que sea muy quieto y anóxico (no presenta oxígeno). Dentro de este lago quedarán sepultados, esos organismos que mencionaba hace un momento (zooplancton, fitoplancton y también podrían ser algas, algunos tipos de peces y/o plantas), cuando terminan con su ciclo de vida.
Esta materia orgánica quedará sepultada principalmente en rocas del tipo sedimentarias. Las cuales debido a los procesos que ocurren en la Tierra, se someterán a cambios de presión y temperatura. Con estos cambios, de la materia orgánica sepultada un porcentaje muy pequeño (el 0.1%) se convertirá en algo llamado querógeno, ya que lo vuelven inestable. Provocando una reagrupación en su estructura interna con el objetivo de mantener el equilibrio termodinámico dando origen a los hidrocarburos. Esta sustancia es de suma importancia, ya que no solo producirá petróleo, también gas o carbón.
La historia no acaba ahí. Las rocas que contienen al querógeno, son llamadas roca generadora o roca madre. Estas rocas no pueden conservar esa sustancia y deben liberarla. Y lo logrará a partir de las fracturas o aberturas en las rocas, dónde se filtrará esa materia orgánica. Y llegará a otra roca llamada roca almacén, la cuál debe ser muy porosa algo parecido a una esponja, para que pueda absorber ese fluido.
Y a su vez, necesitamos de algo más … una trampa. Sí, algo que permita que no se escape de nuevo ese fluido. Será otro tipo de rocas llamadas roca sello, que generalmente suele ser sal (NaCl), esa que le echas a tus papitas. Esta sal, no dejará que escapen los fluidos.
Entonces podemos dar los 4 pasos para crear un hidrocarburo:
- Contar con una roca generadora, la cuál debe contener una gran cantidad de materia orgánica que quedó sepultada.
- También necesitas una roca almacén, las cuales absorben y expulsan los fluidos.
- Y para que no se escapen esos fluidos, necesitamos una roca sello. Esta formará una trampa.
- Por último, los procesos de presión y temperatura permitirán la transformación del querógeno en petróleo, gas o carbón.
De esta forma, el petróleo queda atrapado como “delincuente” dentro de la cárcel de su roca almacén. Donde dentro de miles de años después sería descubierto y procesado hasta terminar en el plato que usas cuando pides tus taquitos de pastor. En la siguiente columna, les platicaré cómo es que nuestro “oro negro” logró fugarse de esa cárcel mucho mejor que el chapo.
Lee más al respecto aquí:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Origen-y-formacion.html
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Caracteristicas-del-petroleo.html
https://www.cepsa.com/stfls/corporativo/INFOGRAFIAS/Infografia_Origen_Petroleo_FINAL.pdf