Fósiles mexicanos

Los dinosaurios son considerados como animales sumamente exitosos en la historia de la vida sobre la Tierra, ya que estas fascinantes criaturas dominaron el planeta por casi 160 millones de años (en la era Mesozoica).

Se han encontrado fósiles de estos animales en muchas partes del planeta, y México no es la excepción. En los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Puebla, Michoacán, Oaxaca y Chiapas existen varios yacimientos donde se han encontrado fósiles de dinosaurios.

Datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estiman que la antigüedad de los restos fósiles que se han encontrado en el territorio mexicano va de  los 199.6 millones de años (en el Jurásico temprano) a los 65.5 millones años (en el Cretácico tardío).

dinofuma

Si hacemos un pequeño recuento histórico, se sabe que la primera especie descrita en el país fue Labocania anomala, descubierto en 1966 en Baja California por un equipo del personal del Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles y del Instituto de Geología de la UNAM; mientras que una de las especies más recientes descubiertas es Yehuecauhceratops mudei, cuyo descubrimiento se dio en el año 2006 por científicos del Museo del Desierto en el estado de Coahuila.

Pero México no sólo cuenta con yacimientos de fósiles de dinosaurios, sino que también han sido descubiertas especies como Xibalbaonix oveps o como le llaman de cariño, “Pote”, que no era más que un perezoso gigante. Sus restos fueron hallados en el año 2010 en el cenote Zapote en el estado de Quintana Roo.

¿Te gustaría saber más sobres estas especies descubiertas aquí en México? ¿Saber cómo eran? ¿Qué tamaño tenían? ¿Por qué recibieron los nombres tan raros que tienen? Entonces… ¡Averigüémoslo!