Dificultades para aprender del cambio climático podrían venir de un puñado de cosas que aprendimos mal desde un principio, demuestra estudio. 

Niñes en un salón de clase levantando la mano para participar.

Ni el efecto invernadero lo inventamos los humanos, ni se mete más calor por el agujero de la capa de ozono. Estas son las ideas erróneas más importantes que no les permiten a los estudiantes seguir aprendiendo sobre cambio climático. 

Dr. Gustavo M. Bastien-Montoya | Comunicado de prensa | 30 de Noviembre de 2020

A lo largo de nuestra vida vamos aprendiendo sobre causas y efectos a nuestro alrededor: si tocas el fuego, te quemas; si sube, tiene que bajar. En nuestra mente se van creando modelos mentales, que es el conjunto de relaciones causales que nos ayudan a entender cómo funciona el mundo. Sin embargo, hay ocasiones en que nuestro modelo mental contiene una o más relaciones causales erróneas que por alguna razón las aprendimos mal en algún momento de nuestras vida. 

A veces estos errores están tan arraigados y son tan fundamentales en nuestros modelos mentales que no nos permiten que aprendamos información nueva que los contradice directamente. Es cómo poner una pieza del rompecabezas en un lugar equivocado y luego darnos cuenta que las piezas que faltan no entran en ningún lugar. Comprender cuáles son los conceptos erróneos más importantes es fundamental cuando se trata de comprender fenómenos tan complejos y que cada vez serán más relevantes como es el caso del cambio climático. 

En un nuevo estudio por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Scripps Institution of Oceanography, y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se cataloga la importancia de los conceptos erróneos sobre cambio climático que podrían estar impidiendo que estudiantes adquieran nuevos aprendizajes sobre el tema. Los investigadores encontraron que la idea errónea de que “el calor se mete por el agujero de la capa de ozono” como explicación al cambio climático es uno de los conceptos mas importantes que no permite adquirir otros conocimientos sobre el tema. 

En esta investigación, publicada en la Revista de Enseñanza y Comunicación de las Geociencias de la UNAM, se realizaron cuestionarios a 315 estudiantes de la UAM-Azcapotzalco, de tres áreas del conocimiento distintas y en diferentes etapas de su transcurso por la universidad. Además de identificar los conceptos erróneos, se demostró que, dentro de la muestra de estudiantes, las áreas de diseño y arquitectura parecen tener una mayor comprensión del tema que las áreas de sociología y economía. Por otro lado, estudiantes menos avanzados en sus créditos universitarios parecen llegar con un mayor conocimiento en el tema. 

Los autores consideran que estudios de este tipo son esenciales para el diseño de cursos e incluso nuevas licenciaturas sobre cambio climático, las cuáles formarán a estudiantes que muy probablemente lidiarán con las consecuencias más fuertes del cambio climático en nuestra sociedad.

 

Contacto: Dr. Gustavo M. Bastien-Montoya mbastien@azc.uam.mx 

 

Imagen de portada CDC