This is an authorized translation of an Eos article por Planeteando. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos por Planeteando
La Luna estaba mucho más cerca de la Tierra hace 2.46 mil millones de años y esta distancia más corta contribuía a días más cortos.
Emily Shepherd (@emilyshep1011). | 10 de Noviembre de 2022
La Luna se ha estado alejando de la Tierra desde su creación, e intentos para reconstruir la lenta trayectoria del éxodo lunar han llegado a conclusiones muy distintas. Como resultado, por gran parte de su historia, la posición de la Luna con relación a la Tierra ha sido un misterio.
Ahora, una nueva investigación calculó la distancia de la Luna hace 2.46 mil millones de años, casi duplicando la edad de las estimaciones previas. Ya que la duración del día está íntimamente relacionada con la posición de la Luna, la investigación también calculó qué tanto duraba el día en ese momento: 17 horas.
Para determinar la distancia de la Luna, científicos estudiaron los patrones rítmicos en la órbita de la Tierra y su eje, llamados también ciclos de Milankovitch, explicó Margriet Lantink, una geóloga de la Universidad de Wisconsin-Madison y autora líder del nuevo estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.
La idea de ver a los ciclos de Milankovitch para decir algo acerca de la historia del sistema Tierra-Luna no es nueva, dijo Lantink, quien condujo la investigación como candidata doctoral en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. “Pero hasta apenas, la gente sólo la había aplicado a las partes más jóvenes del registro geológico, donde los cambios son muy pequeños”, dijo.
Al determinar la forma en la que la radiación solar es distribuida en la Tierra, los ciclos de Milankovitch influencian cambios en el clima a lo largo de períodos largos de tiempo. Estos cambios pueden ser capturados en el registro geológico, el cual Lantink investigó en formaciones de hierro bandeadas (BIFs, por sus siglas en inglés) en Joffre George en el Parque Nacional Karijini de Australia occidental.
Al examinar las capas alternantes de hierro y arcilla en las BIFs, Lantink fue capaz de identificar patrones que registraban dos elementos claves de los ciclos de Milankovitch: la excentricidad orbital y la precesión del eje. El ciclo de excentricidad orbital de la Tierra de circular a elíptica dura alrededor de 100,000 años. El ciclo de precesión de la Tierra, el cual describe cambios tambaleantes en la dirección de rotación del eje de la Tierra, actualmente dura casi 26,000 años.
Las BIFs mostraron un patrón repetitivo pequeño dentro de un patrón repetitivo grande. Fechamientos de uranio-plomo ayudaron a Lantink a determinar que los patrones más grandes estaban probablemente guiados por la excentricidad, mientras que los patrones más pequeños registraban la precesión.
Usando el ciclo de precesión registrado en las BIFs de Joffre George, el cuál fue de casi 11,000 años, Lantink y sus colegas calcularon que en el momento en el que se depositaron las capas más tempranas (hace 2.46 mil millones de años) la Luna estaba a 321,800 kilómetros de la Tierra, sólo el 84% de su distancia actual. El análisis de la precesión también indicó que la Tierra estaba moviéndose más rápidamente en ese momento, resultando en días de 17 horas.
“Parece que la tasa a la que la precesión sucede… depende de la rotación de la tasa de rotación de la Tierra y la distancia de la Luna”, dijo Alberto Malinverno, un geofísico de la Universidad de Columbia que no estuvo involucrado en el estudio.
“Mostramos que en rocas muy viejas… puedes reconocer estos ciclos de Milankovitch, y que tienen la calidad suficiente como para decir algo acerca del sistema Tierra-Luna”, dijo Lantink. “Hay muchas más posibilidades de lo que pensábamos”.
Escrito por Emily Shepherd (@emilyshep1011), Escritora de Ciencia. 10 de Noviembre de 2022
This translation was made possible by a partnership of Eos with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a un acuerdo entre Eos y Planeteando. Traducción por Anthony Ramírez-Salazar (@Anthnyy).