Esta noticia es importante, pero recordemos que transparencia no es sinónimo de sustentabilidad, ni el índice es una guía de compras. El índice es más bien una herramienta que puede ser aprovechada por cualquier persona interesada en comprender cuánta información divulgan públicamente las marcas sobre aspectos socio-ambientales a lo largo de su cadena de valor, y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de lxs trabajadorxs, detectar las rutas hacia la trazabilidad y promover un uso eficiente de las materias primas.
A las 20 marcas que fueron evaluadas el año pasado, éste año se les suman otras 11, con lo que se consolidan 3 de corte internacional y 28 de capital mexicano. Siguiendo con la metodología internacional del Índice con tendencia a incorporar al menos 10 marcas cada año.

No quiero dejar pasar la oportunidad de recalcar la participación este año de Zara, así es, amigxs, la marca de fast fashion perteneciente al conglomerado de Inditex, cuyo puntaje ha oscilado entre el 36% y 46% en el Índice de Transparencia Global desde 2017. Un valor que supera por mucho los puntajes obtenidos por las marcas mexicanas el año pasado (7% en promedio). Las marcas extranjeras llevan más tiempo siendo evaluadas, y es muy claro que con el paso de los años se han mostrado más colaborativas. Es por ello que se incorporaron al índice mexicano, pues sirven como un punto de comparación de cuánta información las marcas divulgan públicamente. Me pregunto si estas comparaciones podrían incentivar una mayor participación y entusiasmo por parte de las marcas nacionales y si habrá un incremento en el promedio general. Sería genial ¿no?
´´La importancia de conocer la información que las marcas publican,
radica en que, a partir de ésta, podemos entender cómo se desarrolla la
industria nacional para promover los cambios que se requieran hacia una industria
más justa, segura y sostenible.´´Señaló Lorena Cortés
Vázquez, Directora Ejecutiva de Arlenica.
Cambios en la metodología
El instrumento de evaluación consiste en un cuestionario dividido en 5 secciones: Políticas y Compromiso, Gobernanza, Trazabilidad de la cadena de suministro, Procesos de Debida Diligencia y Temáticas Destacadas (como cambio climático y biodiversidad, entres otras).
En esta edición, se encuentra la inclusión del tema de la COVID-19, con el objetivo de conocer cuánta información publican las marcas sobre las medidas que están tomando para proteger la salud y seguridad de sus colaboradorxs y clientxs, el impacto económico y social que han generado y las medidas que han implementado. Será interesante ver los resultados bajo esta perspectiva, ya que la pandemia aceleró una crisis que ya se encontraba atravesando el sector textil en México.
La sección de Temáticas Destacadas, permite añadir temas que respondan a coyunturas específicas y en esta edición se incluyen indicadores relativos a la proyección de la Cultura, con la intención de conocer la información que revelan las marcas en cuanto al trabajo que realizan, en algún nivel de su cadena de suministro, en comunidades originarias y el reconocimiento público de aspectos del diseño y la producción de prendas con iconografías o insumos que pertenecen a su identidad cultural.
¿Qué podemos esperar?
Se espera que, para octubre, las marcas sean informadas de los resultados obtenidos en el Índice y en noviembre, sean publicados los resultados generales y el documento final.
Tanto Arlenica como Fashion Revolution, se mantienen positivas ante la respuesta de las marcas para la edición 2021 del Índice en México, ya que estas han mostrado un mayor interés de participación y colaboración. Además, el Primer Índice se realizó y lanzó durante el primer año pandémico (2020), lo cual dificultó los canales de comunicación entre las marcas y lxs investigadorxs, ´´Pero ya no estamos al inicio de la pandemia y habrá una vinculación directa con las marcas´´ mencionó Mireille Acquart, colaboradora de Fashion Revolution México.
La conferencia concluyó bajo el deseo colectivo de ambas organizaciones por fortalecer la cultura de transparencia de la moda en México. La transparencia muchas veces se traduce en mejores prácticas, prácticas que pueden llegar a permear hasta la propia cultura.
Foto de portada por jordi pujadas en Unsplash