Patrones de riqueza en las montañas, ¿qué podemos aprender de ellos?

Por Erandi Tzayani Rodríguez-Pérez | 26 de enero del 2021 

Si tuviéramos sólo un par de segundos para pensar en una montaña, posiblemente vendría a nuestra mente una gran estructura que sobresale del horizonte y el recuerdo de los paisajes que en ellas podemos encontrar. Si contáramos con un par de minutos, quizá recordaríamos el nombre, la ubicación o nuestras caminatas por alguna de ellas, incluso nos llegarían a la mente preguntas acerca de su origen y cambios a través del tiempo.

Las montañas afectan directa e indirectamente la historia de las especies que en ellas habitan.

Las montañas corresponden al menos al 20% de la superficie terrestre y su heterogeneidad e historia tienen una estrecha relación con la generación y conservación de la diversidad biológica. Muchos de estos sitios son considerados hotspots de biodiversidad; es decir, lugares que se caracterizan por resguardar un gran número de especies en un espacio relativamente pequeño. Estas geoformas, además, se distinguen por albergar a un gran número de organismos endémicos, que son aquellos que sólo podemos encontrar en una región muy reducida de la Tierra. Por si esto fuera poco, los cambios en la composición de las comunidades a lo largo de sus gradientes altitudinales han intrigado a varias generaciones de ecólogos y evolucionistas, incluyendo a personajes célebres como Humboldt, Darwin, Wallace y Wittaker.

Las montañas afectan directa e indirectamente la historia de las especies que en ellas habitan. De manera indirecta, su formación conlleva a cambios en el flujo de agua y produce la generación de gradientes altitudinales en la temperatura, la humedad y la precipitación, que sumados a otros factores, crean distintos climas y tipos de suelo a lo largo de ellas. De manera directa, funcionan como barreras, promoviendo el aislamiento de diferentes poblaciones y por ende su evolución; pero además, pueden ser puentes que permiten la migración de otras especies, propician el intercambio genético y cambios en la distribución de las poblaciones y comunidades de organismos.

“La heterogeneidad de recursos y factores que se crean en estas grandes estructuras, han producido un número diferente de especies a medida que la altitud de las montañas incrementa.”

La heterogeneidad de recursos y factores que se crean en estas grandes estructuras, aunado a las características ecológicas e historias evolutivas de las especies que en ellas viven, han producido patrones altitudinales de riqueza de los seres vivos; es decir, un número diferente de especies a medida que la altitud de las montañas incrementa. Estos patrones han sido identificados por diferentes grupos de investigadores, cuyas observaciones coinciden para distintas montañas alrededor del mundo y para diferentes grupos de organismos, pero ¿qué es lo podemos observar al caminar por una montaña? ¿será posible que nosotros también podamos identificar estos patrones? 

Como lo describen algunos trabajos científicos, cuando caminas por una montaña es posible que notes una disminución progresiva en el número de especies que observas a medida que te acercas a la cima. Este patrón, es conocido como Disminución de la Riqueza y se ha registrado en comunidades de aves en los Andes peruanos; en los árboles y arbustos de Meta Robi, una montaña al oeste de Etiopía, y en diferentes especies de murciélagos y reptiles en montañas de distintas latitudes. 

Disminución progresiva de especies en una montaña. Foto por Clay Banks | Unsplash

Por su parte, otros estudios han detectado un mayor número de especies en las partes intermedias de estas geoformas. Es así que, si quisieras observar a la mayoría de los mamíferos pequeños en distintas montañas del mundo te convendría dedicar gran parte de tu caminata a las partes intermedia de la montaña que visites. Este patrón es conocido como Riqueza en Alturas Intermedias o Pico de Elevaciones Medias y también ha sido descrito para la vegetación de diferentes montañas mexicanas y en diferentes especies de mariposas de la subfamilia Steninae en el norte de Tailandia, por mencionar otros dos casos. 

Aunque algunos grupos de organismos presentan otros patrones altitudinales de riqueza, como son, un mayor número de especies en la cima de las montañas o patrones multimodales, en donde se presentan picos de riqueza a distintas alturas de estas geoformas, los dos descritos anteriormente parecen ser los más comunes para distintos seres vivos y montañas alrededor del mundo. Esta idea se apoya entre otras evidencias, por los resultados de un estudio que muestra que cerca del 63% de los gradientes de riqueza altitudinales evaluados tienen un patrón unimodal, es decir, que sólo en un intervalo altitudinal de la montaña se concentra el mayor número de especies. Mientras que otro estudio apunta a que alrededor del 45% de las especies de vertebrados podrían presentar un patrón de Riqueza en Alturas Intermedias, un 26% un patrón de Disminución de la Riqueza y sólo el porcentaje restantes presentaría un patrón distinto.

“Dichos patrones representan un elemento fundamental en el análisis de los proyectos de conservación y restauración de estos hábitats.”

El estudio de la relación de dichos patrones con la ecología del grupo de organismos involucrado, representan un elemento fundamental en el análisis de los proyectos de conservación y restauración de estos importantes y bellos hábitats. Entre otras cosas, porque nos permite incorporar cuatro criterios:

 

  1. La comparación de los patrones de riqueza entre diferentes grupos de organismos; como plantas, hongos, insectos, aves, etc., y dentro de cada uno. Ya que, si bien, existen patrones compartidos, estos pueden cambiar dependiendo del grupo que se evalúe y en función de la montaña que se analice. 
  2. El contraste entre la distribución de las especies endémicas y las zonas de mayor riqueza de especies. Los espacios que ocupan las especies endémicas pueden o no coincidir con los sitios de mayor riqueza, por lo que bajo el contexto del Cambio Climático y el aumento de la explotación de los recursos naturales que se encuentran en las montañas, la necesidad de identificar y priorizar zonas de conservación es una realidad difícilmente cuestionable.
  3. Evaluar la riqueza de las especies en función de los factores ambientales e interacciones con otras especies que están involucradas podría mejorar los resultados de su conservación a corto y largo plazo.
  4. Considerar los posibles cambios en los gradientes de riqueza tomando en cuenta no sólo la modificación de los factores climáticos, sino también las zonas donde las actividades humanas generan una mayor perturbación.

Las montañas y los grupos de organismos que en ellas se encuentran tienen historias que se remontan a miles o millones de años en el pasado. El tiempo, la heterogeneidad en las condiciones en las distintas alturas que en ellas podemos encontrar, así como las relaciones entre las especies que coexisten han generado patrones de diversidad sorprendentes. El estudio de estos y los mecanismos ecológicos e históricos que los originan aún son debatidos por los especialistas. Sin embargo, las aportaciones de estas investigaciones pueden aportar ideas novedosas a los programas de conservación y restauración de los hábitats de montaña, y por qué no, darle una nueva y emocionante visión a tus caminatas.

 

Esta columna es producto del taller “Plumas creativas” impartido durante la Escuela de otoño 2020 de Planeteando



Fuentes
Beck, J., McCain, C. M., Axmacher, J. C., Ashton, L. A., Bärtschi, F., Brehm, G., Choi, S. W., Cizek, O., Colwell, R. K., Fiedler, K., Francois, C. L., Highland, S., Holloway, J. D., Intachat, J., Kadlec, T., Kitching, R. L., Maunsell, S. C., Merckx, T., Nakamura, A., Novotny, V. (2017). Elevational species richness gradients in a hyperdiverse insect taxon: a global meta-study on geometrid moths. Global Ecology and Biogeography, 26(4), 412–424. https://doi.org/10.1111/geb.12548
Betz, O., Srisuka, W., & Puthz, V. (2020). Elevational gradients of species richness, community structure, and niche occupation of tropical rove beetles (Coleoptera: Staphylinidae: Steninae) across mountain slopes in Northern Thailand. Evolutionary Ecology, 34(2), 193–216. https://doi.org/10.1007/s10682-020-10036-2
Guo, Q., Kelt, D. A., Sun, Z., Liu, H., Hu, L., Ren, H., & Wen, J. (2013). Global variation in elevational diversity patterns. Scientific Reports, 3. https://doi.org/10.1038/srep03007
McCain, C. M., & Grytnes, J.-A. (2010). Elevational Gradients in Species Richness. Encyclopedia of Life Sciences, 1–10. https://doi.org/10.1002/9780470015902.a0022548

Nemera, F., Zewdu, T., & Ebro, A. (2018). The effect of altitude gradients in the species diversity of woody plants of the natural grazing lands of West Shoa , Ethiopia. Journal of Natural Sciences Research, 8(11), 1–6.
Nogué, S., Rull, V., & Vegas-Vilarrúbia, T. (2009). Modeling biodiversity loss by global warming on Pantepui, northern South America: Projected upward migration and potential habitat loss. Climatic Change, 94(1–2), 77–85. https://doi.org/10.1007/s10584-009-9554-x
Zhang, W., Huang, D., Wang, R., Liu, J., & Du, N. (2016). Altitudinal patterns of species diversity and phylogenetic diversity across temperate mountain forests of northern China. PLoS ONE, 11(7), 1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159995


Imagen de portada por Kevin Wenning disponible en Unsplash