Contaminación lumínica

Júpiter tiene 53 lunas, ¿te imaginas cómo se verían en el cielo nocturno si vivieras ahí? ¿O cómo se verían los anillos de Saturno en Titán? ¿Sabías que desde la galaxia M81, la galaxia M82 cubriría la mitad del cielo?

Todo esto suena bastante espectacular, pero hasta el día de hoy, sólo conocemos una civilización existente… la humanidad del planeta Tierra, que sabe apreciar el cielo nocturno, el cual es cada vez es más difícil de disfrutar. Este placer se puede extinguir debido a la contaminación lumínica.

¿Cuándo fue la última vez que viste un cielo estrellado?

Durante la mayor parte de la historia de la Tierra, nuestro espectacular Universo, lleno de estrellas y galaxias, ha sido visible en la oscuridad del cielo nocturno. Desde nuestros inicios, el vasto espectáculo desplegado en el cielo oscuro ha inspirado preguntas sobre nuestro Universo y nuestra relación con él. La historia de los descubrimientos científicos, el arte, la literatura, la astronomía, la navegación, la exploración, la filosofía e incluso la curiosidad humana en sí misma se verían mermadas sin nuestra visión de un cielo oscuro, lleno de estrellas.

Hace menos de 100 años, podíamos mirar hacia arriba y ver un espectacular cielo nocturno estrellado. Hoy día, millones de niños de todo el mundo nunca experimentarán el ver a la Vía Láctea con sus propios ojos. La mayoría de la gente debe viajar lejos de su hogar, lejos del brillo de la iluminación artificial, para experimentar la extensión de la Vía Láctea, tal como la conocieron nuestros antepasados.

El uso creciente y generalizado de la luz artificial en la noche no sólo está perjudicando nuestra visión del Universo, sino que también está afectando negativamente a nuestro medio ambiente, nuestra seguridad, nuestro consumo de energía y nuestra salud.

contaminacionluminica

Pero… ¿qué es la contaminación lumínica y por qué debe importarnos?

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con la contaminación del agua, del aire y de la tierra, pero no sabemos de qué forma puede contaminar la luz. El uso inadecuado o excesivo de luz artificial, conocida como contaminación lumínica, conlleva consecuencias ambientales graves tanto para los humanos como para la fauna, e incluso el clima, al cambiar los ciclos de migración de especies que contribuyen a un adecuado equilibrio ambiental. Los componentes de la contaminación lumínica incluyen:

– Deslumbramiento: brillo excesivo que causa molestias visuales.
– Brillo del cielo: iluminación del cielo nocturno sobre áreas inhabitadas.
– Traspaso de luz: Luz que incide donde no es requerida ni necesitada.
– Desorden: agrupaciones brillantes, confusas y excesivas de fuentes de luz. La contaminación lumínica es un efecto secundario de la civilización industrial. Sus fuentes incluyen la construcción de iluminación exterior e interior, publicidad, propiedades comerciales, oficinas, fábricas, farolas, instalaciones deportivas y de iluminación.

El hecho es que gran parte de la iluminación exterior que se usa por la noche es ineficiente, demasiado brillante, mal enfocada, mal protegida y, en muchos casos, completamente innecesaria. Esta luz, y la electricidad que se usa para crearla, se desperdicia al derramarla en el cielo, en lugar de  dirigirla hacia los objetos y áreas reales que la gente necesita iluminar.

¿Pero qué tan mala es la contaminación lumínica?

Dado que gran parte de la población de la Tierra vive bajo cielos contaminados por la luz, la iluminación es una preocupación global. Si vives en una zona urbana o suburbana, todo lo que tienes que hacer para ver este tipo de contaminación es salir por la noche y mirar hacia el cielo.

Según el “Atlas Mundial de Brillo del Cielo Nocturno Artificial”, el 80% de la población mundial vive bajo el brillo artificial. ¡En los Estados Unidos y Europa el 99% no puede experimentar una noche natural!

citylights
Luces nocturnas del mundo. Fuente: wikipedia

Durante tres mil millones de años, la vida en la Tierra existió y se adaptó a un ritmo de luz y oscuridad creado únicamente por la iluminación del Sol, la Luna y las estrellas. Ahora, las luces artificiales dominan la oscuridad y nuestras ciudades brillan por la noche, interrumpiendo el patrón natural de día y noche y cambiando el delicado equilibrio de nuestro entorno. Los efectos negativos de la pérdida de este recurso natural pueden parecer intangibles, pero cada vez más evidencias vinculan el cielo nocturno iluminado directamente a los impactos negativos medibles incluyendo

  • Aumento del consumo de energía.
  • Daños a los ecosistemas y vida silvestre
  • Daños en la salud humana
  • Problemas de crimen y seguridad
  • Afectación a la investigación astronómica

Los astrónomos estuvieron entre los primeros en registrar los impactos negativos de la iluminación desperdiciada en la investigación científica, pero para todos nosotros, los impactos económicos y ambientales adversos de la energía desperdiciada son evidentes en todo, desde la factura eléctrica mensual hasta el calentamiento global.

Debido al crecimiento de las ciudades, la contaminación lumínica ha aumentado significativamente, por lo que sólo existen 4 lugares en el mundo donde se pueden colocar grandes observatorios profesionales. Estas cuatro zonas son:

  • Las montañas de Hawai donde se encuentran los “Telescopios Keck”,
  • Las Islas Canarias donde se ubica el “Gran Telescopio de Canarias”.
  • La zona del desierto de Atacama en Chile donde se encuentra el “Observatorio Europeo del Sur” y por último
  • La zona de San Pedro Mártir en Ensenada donde se encuentra el “Observatorio Astronómico Nacional de México”.

La contaminación lumínica nos afecta a todos. Afortunadamente, la preocupación por la contaminación lumínica está aumentando drásticamente. Un número creciente de científicos, propietarios de viviendas, grupos ecologistas y líderes cívicos están tomando medidas para restaurar la noche natural. Cada uno de nosotros puede implementar soluciones prácticas para combatir la contaminación lumínica a nivel local, nacional e internacional.

La buena noticia es que la contaminación lumínica, a diferencia de muchas otras formas de contaminación, es reversible y ¡cada uno de nosotros puede marcar la diferencia! El solo hecho de saber que la contaminación lumínica es un problema no es suficiente; necesitamos empezar a actuar. Puedes comenzar minimizando la luz de tu propio hogar por la noche. Puedes hacer esto siguiendo estos simples pasos.

  • Aprende más. Echa un vistazo a las publicaciones en el blog de Light Pollution (http://www.darksky.org/category/light-pollution-2/).
  • Solo usa iluminación cuando y donde sea necesario.
  • Si se trata de seguridad, instala luces y temporizadores con detector de movimiento.
  • Protege o “apantalla” adecuadamente todas las luces al aire libre.
  • Mantén tus cortinas cerradas para mantener la luz dentro de tu casa.
  • Conviértete en un científico ciudadano y ayuda a medir la contaminación lumínica. (https://www.darksky.org/get-involved/)
  • Aprende más sobre los conceptos básicos de iluminación al aire libre.

Luego… pasa la voz a tu familia y amigos, y diles que ellos también hagan lo propio. Muchas personas no saben o no entienden mucho sobre la contaminación lumínica y los impactos negativos de la luz artificial en la noche. Al ser un embajador y explicar los problemas a los demás, ayudarás a que tomen conciencia sobre este problema creciente e inspirarás a más personas a tomar las medidas necesarias para proteger nuestro cielo nocturno natural.

Si quieres saber más de este tema, la página de la Asociación Internacional de los Cielos Oscuros (http://www.darksky.org/) tiene muchos recursos valiosos para ayudarte, incluidos materiales de divulgación pública, “cómo hablar con tu vecino”, pautas de iluminación y alumbrado residencial y comercial.

Revisión del texto: Fernando Ávila-Castro

REFERENCIAS:

[1] International Dark-Sky Association

http://www.darksky.org/

[2] Ley del Cielo en Ensenada, Baja California, México

http://leydelcielo.astrosen.unam.mx/

[3] El cielo oscuro de Baja California es de los mejores para realizar astronomía:

http://leydelcielo.astrosen.unam.mx/images/prensa/20131011_Cronica_Mexicali.pdf

[4] DARK SKIES AWARENESS. An IYA2009 Cornerstone Project

http://www.darkskiesawareness.org/

[5] Light Pollution

http://www.darksky.org/category/light-pollution-2/