Historias desde el Buen vivir – Parte 1

Caleidoscopio: Hablando de la emergencia ambiental
Caleidoscopio: Hablando de la emergencia ambiental
Historias desde el Buen vivir - Parte 1
/

El modelo de desarrollo en el que estamos inmersos está caracterizado por una profunda desigualdad, por la acelerada degradación de los ecosistemas y extracción de los bienes naturales, por la privatización tanto de los bienes comunes como públicos, y por el despojo continuo y creciente en los territorios rurales. En este contexto, ¿Quiénes están construyendo y poniendo en marcha respuestas y alternativas radicales, sostenibles y justas? ¿Qué tanto estas alternativas llevan a las personas y a la naturaleza a un mayor bienestar?

Escucha el seminario completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=OzWQsgmaqbo

Con las intervenciones de:

  • Ángel Sulub. Maya de la península de Yucatán. Forma parte del Centro Comunitario U Kúuchil Ch’i’ibalo’on, espacio desde el que se fortalecen las autonomías mayas a través del fortalecimiento de las prácticas de salud, educación y organización. Es delegado ante el Congreso Nacional Indígena de México, organización que lucha por la reconstitución integral de los pueblos. En 2021 fue parte de la delegación del CNI que acompañó la Gira Zapatista por la Vida en Europa.
  • Paula Carrillo, su nombre en lengua wixárika es Hawiema. Desde el 2006 trabaja con jóvenes en el Bachillerato Intercultural de San Andrés Cohamiata donde trabaja en el fortalecimiento de la identidad cultural y el cuidado de la naturaleza desde su cargo como Directora. Desde el año 2014 participó en la formación de la Red de Centros Educativos Interculturales Wixaritari en Nayarit (CEIWINA) donde funge actualmente como presidenta, el objetivo de la red es generar un protocolo educativo para niños y jóvenes a partir de encuentros donde comparten experiencias educativas. Durante este año ha colaborado en la elaboración del Plan de Justicia Wixárica, un plan que se presentará a la Presidencia de la República y en el que colabora dentro del Comité de Educación para dar apoyo a las autoridades de su región. Forma parte de un grupo de mujeres líderes de Jalisco donde participa en la comisión de educación en la que buscan plantear formas para fomentar y fortalecer el cuidado de la Madre Tierra y la identidad cultural de niños y jóvenes.
  • Isabel Bueno. Candidata a doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM. Estudió la licenciatura en ciencias ambientales en la misma Universidad. Isabel ha colaborado en equipos de investigación en torno a los sistemas socioecológicos, la partición comunitaria y la gobernanza ambiental. Sus temas de interés son los procesos educativos no formales, el diálogo de saberes, la construcción social del territorio y el ambiente. Además es integrante y co-coordinadora en el nodo de transdisciplina de la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad y participa en el Grupo de Investigación Acción SocioEcológica (GIASE).

Con las voces invitadas de:

  • Bernardo Bastien Olvera
  • Alejandro Bastien Olvera