La gentrificación en la presa Madín

blue car on brown dirt road near blue car

Por Sofía Erandi Ortega Fernández

La presa Madín es una cuenca que se encuentra en los límites del municipio de Atizapán de Zaragoza en colindancia con Naucalpan de Juárez y Jilotzingo, Estado de México. Desde el 2009, se ha visto un deterioro significativo en el área por el desarrollo y expansión de zonas residenciales de lujo y el consecuente aumento de la población. El origen del crecimiento poblacional en Madín se debe a un fenómeno llamado gentrificación: proceso mediante el cual la población original de un área geográfica como un barrio o municipio es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor. La Fundación UNAM lo describe como un proceso que crea espacios elitistas para un determinado sector de la población a costa de otro que carece de ingresos.

Casas en zona inestable de la carretera en presa Madín. Créditos Sofia Erandi Ortega Fernández.
Desarrollos en construcción a pie de ladera frente a presa Madín. Créditos Sofia Erandi Ortega Fernández

El fenómeno de gentrificación en Madin tiene diversas causas. La más importante es la ubicación del lugar, puesto que tiene salidas a todos los municipios colindantes, además de la cercanía con la autopista Chamapa-La Venta. El fenómeno inició con la expansión de desarrollos de la famosa zona Esmeralda; área de residenciales de lujo, consideradas desde antes como casas de campo en zona exclusiva. Con el pasar de los años, esta zona se extendió y se observaron los primeros residenciales bien establecidos en las laderas de la presa. En 2017 cuatro de estos desarrollos estaban en planes de construcción y ahora están habitados. Gracias a esto, se pusieron en venta más lotes, se crearon escuelas, plazas comerciales, centros corporativos, gasolineras y caminos.

Sin embargo, en el área de Madín se observan consecuencias socioambientales negativas es por la gentrificación. Entre ellos se encuentran el desplazamiento de especies nativas, la introducción de especies invasoras, el aumento en la contaminación del aire por el incremento del parque vehicular, la escasez de agua en colonias originarias y nuevos fraccionamientos y la contaminación de suelos y cuerpos de agua, principalmente de la presa. Todos los transeúntes de la zona pueden ser testigos del aroma putrefacto y del cambio de coloración de un cuerpo cristalino de agua a uno turbio que indica exceso de materia orgánica en el agua como heces fecales. Y aunque en los Planes de Desarrollo Municipal se tienen registrados saneamientos y campañas de limpieza de la presa, en los últimos dos trienios se ha reportado un aumento en la contaminación.

La gentrificación está causando desastres ecológicos y sociales en la presa Madín. Los fraccionamientos que crearon — y continúan creando —, no cumplen con los requisitos estipulados en las leyes a nivel federal y estatal  que explican muy detalladamente cómo y en qué condiciones se pueden aprobar o no los cambios de uso del suelo para la creación de nuevos desarrollos urbanos sustentables, por lo tanto, violan los derechos de protección al medio ambiente y de garantías de los derechos humanos.

 

Especies invasoras en el área. Créditos Sofia Erandi Ortega Fernández

Por ahora, la Comisión de Cuenca de Presa Madín, organismo auxiliar de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)  trabaja con ambientalistas y comunidad científica de la UNAM y el IPN para evaluar el daño de la presa y proponer soluciones a los actores con influencia en el área. Sin embargo, la solución a este problema debe involucrar la participación en conjunto de los actores, principalmente de los gobiernos municipales de Atizapán de Zaragoza, Naucalpan de Juárez y Jilotzingo que comparten la gentrificación. Es imprescindible que realicen un plan integral del manejo de la cuenca para que no termine siendo un colector de aguas residuales y basura. Asimismo, es muy importante que los individuos de las colonias originarias, se organicen colectivamente para exigir al gobierno la conservación del área de Madín ya que representa un patrimonio natural que brinda servicios ecosistémicos como la regulación de temperatura, recreación y almacenamiento de agua y  exigir a los departamentos de Desarrollo Urbano de los municipios la correcta planeación, regulación, supervisión y autorización de desarrollos urbanos, siempre procurando garantizar los derechos de la población en materia de un desarrollo sustentable.

Me despido de ustedes con la ilusión de haberles despertado la curiosidad para que sigamos de cerca todos los cambios que veamos en nuestro entorno, que seamos más conscientes de ellos, que estemos más en contacto con nuestros gobernantes para que podamos luchar por un desarrollo urbano sustentable que no viole los derechos y garantías individuales y colectivas de nuestras comunidades y nuestro entorno natural.

 

 

Algunas fuentes de consulta

Atizapán de Zaragoza (s.f.) recuperado de http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15013a.html el 15/09/2020

SAPASA (2012) Proyectos de Ingeniería: Infraestructura del Agua en el Ámbito Municipal, recuperado de http://evaluaciondeproyectos2012.blogspot.mx/2012/05/atizapan-de-zaragoza-sapasa.html el 09/09/2020

Secretaria de desarrollo urbano (2008) Crecimiento demográfico y desarrollo urbano, recuperado de https://sedur.wordpress.com/tag/crecimiento-demografico el 09/09/2020

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente (1988) recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_240117.pdf el día 09/09/2020

Iván Guzmán Pedro (2009) Abren Galerías Atizapán recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/estilos/61420.html el día 15/09/2020

CONABIO (s.f.) Bosques templados, recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueTemplado.html el 13/09/2020

Bando Municipal de Atizapán de Zaragoza (2015) recuperado de http://appwebatizapan.mx/_src/bando/index.html el 13/09/2020

Código para la Biodiversidad del Estado de México (2005)  recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig009.pdf el día  15/09/2020

Código Administrativo del Estado de México (2001) recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig008.pdf el día 15/09/2020

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Atizapán de Zaragoza (2006) recuperado de http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/atizapan_zaragoza/PMDU%20AZ%20uv%20_jun%2006_%20vColonos.pdf el día 11/09/2020

INAI (s.f) recuperado de http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/ifai.aspx el 11/09/2020

Gaceta del Gobierno del Estado de México (2014) recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2014/dic151.PDF el 11/09/2020

Presa Madín, en riesgo de convertirse en cloaca (2019) recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/presa-madin-en-riesgo-de-convertirse-en-cloaca el 11/09/2020