Biodiversidad y polinizadores: Chiquitos pero indispensables

por Grecia Soto Ι 01 de diciembre, 2020

¡Pánico! ¡Se mueren las abejas! ¿Cuántas veces hemos escuchado que el planeta tiene una crisis de polinizadores? Notas en periódicos, revistas y noticieros nos avisan del terrible futuro que nos espera si no nos ponemos las pilas, pero ¿tú entiendes por qué los polinizadores son tan importantes?

La polinización

Resulta que las plantas con flor –también llamadas angiospermas– pueden reproducirse de dos maneras, por medio de clones (reproducción asexual) o mezclándose con otros individuos de su misma especie (reproducción sexual). La reproducción sexual ocurre por medio de la polinización, que es intercambio de polen gracias a la ayuda del agua, el viento o, los más importantes, animales llamados polinizadores como mariposas, abejas, ratones, murciélagos, escarabajos, colibríes, etc.

Figura 1. Abeja con polen.

El problema con las clones es que lo que afecta a una las afecta a todas, pueden ser virus, hongos, bacterias o incluso otras plantas; mientras que la polinización permite que las plantas incrementen su diversidad genética, es decir que pueden tener información más variada que podría ayudarles a defenderse de sus atacantes.

¿Por qué conservarlos?

Imagínate un mundo sin tequila, de seguro sudas frío nada más de pensarlo ¿Pues qué pasa si te digo que tu pesadilla puede volverse realidad? La planta que nos da el deliciosísimo tequila se llama agave y puede reproducirse tanto sexual como asexualmente. Si lo hace sexualmente tiene que usar todo su relleno azucarado (lo que necesitas para hacer el tequila) para producir unas estructuras llamadas escapos en donde están las flores. Esto no les gusta a los tequileros porque la planta muere después de reproducirse ¿Cuál es su solución? No dejar que esto pase.

Figura 2. Agave con escapo.

Después de esta terrible decisión, investigadores de la UNAM se dieron cuenta de que los murciélagos que polinizan a los agaves estaban desapareciendo, y quisieron investigar por qué. Fueron directamente a los cultivos tequileros y se encontraron con algo inesperado, no solo los murciélagos estaban sufriendo ¡Las plagas atacaban al agave! ¿Por qué de repente todos entran en crisis? Porque no hay diversidad genética, los cultivos son hectáreas y hectáreas de clones.

Para salvar a los murciélagos y evitar que el tequila desapareciera tuvieron que llegar a un acuerdo, algunos productores accedieron a dejar que el 5% de sus cultivos florearan y así solucionar los dos problemas. Los murciélagos tendrían comida y los agaves polinización y, por ende,  mayor variabilidad genética.

Figura 3. Cultivo de Agave tequilana (izquierda) y murciélago nectarívoro del género Leptonycteris foto de Zdeněk Macháček/Unsplash (derecha)

Si los polinizadores de los agaves desaparecieran, todo estaría perdido para el tequila. Ahora imagínate ¿Qué pasaría si desaparecieran todos los polinizadores del mundo? Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), nada más y nada menos que el 80% de las angiospermas  necesitan ser polinizadas para no desaparecer, entre ellas se encuentran 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo. Además, la desaparición de estas plantas y sus flores afectaría gravemente a una gran cantidad animales, pues muchos de ellos las utilizan como alimento y refugio.

En el mundo cerca el 17% de los polinizadores vertebrados –como lagartijas, colibríes o murciélagos–, y aproximadamente el 35% de los polinizadores invertebrados –como insectos y arañas– están en peligro de extinción debido a factores como el cambio climático, la introducción de especies exóticas, el uso de pesticidas, la homogeneización de los cultivos, el cambio de uso de suelo para ganadería y agricultura y la pérdida de hábitat.

Figura 4. Cultivos tratados con pesticidas (izquierda) y frutos dependientes de la polinización (derecha)

Aún estamos a tiempo

Proteger a los polinizadores no solo asegura la alimentación y supervivencia de los seres humanos, sino que ayuda a mantener los ecosistemas y la diversidad biológica en todo el planeta. Los agricultores y productores pueden ayudar a conservarlos dejando parches de hábitat natural dentro de sus cultivos conocidos como refugios de biodiversidad, colocar setos de plantas locales que florezcan en distintas épocas del año, reducir el uso de pesticidas y proteger las zonas de anidación de los polinizadores.

Figura 5. Abejas consumiendo néctar de lavanda.

¡Tu también puedes ayudar! Solo necesitas buena voluntad y unos tips; puedes poner plantas autóctonas que florezcan en distintas épocas del año para que los polinizadores locales tengan qué comer, armar refugios y zonas de descanso para que los bichitos se relajen, tomen agua y sigan polinizando, dejar de usar pesticidas y buscar alternativas amigables para controlar las plagas, consumir más productos locales y contándole a todo el mundo lo importantes que son los polinizadores y cómo protegerlos.