El chisme de la electricidad en México, ¿Por qué NO estamos apostando por energías renovables?

por Lilia Gama l 3 de noviembre, 2020 

Hace unas semanas nos enteramos que México dejó de optar por energías de fuentes renovables para generar electricidad, y que ahora usará más tecnologías fósiles o de carbón. Esto generó una muy obvia reacción: ¿KHÉ ESTÁ PASANDO? Los comentarios en contra se pudieron ver por todos lados: redes sociales, noticias, comentarios editoriales, etc. ¿Por qué alguien querría contaminar todavía más nuestro planeta?

En realidad, era una reacción que los expertos del sector esperaban. El 22 de marzo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) nos dió la explicación de lo que pasaría. El primer factor es la baja demanda de energía eléctrica …un momento… ¿Qué? ¡Pero si todos estamos trabajando viendo Netflix todo el día en nuestras computadoras!

¡Claro! Pero en México, la demanda de electricidad en su mayoría viene del sector industrial y tan sólo hay que recordar que la industria cervecera paró su producción (momento oscuro de la historia moderna). Por esta razón la AIE calcula que la demanda de electricidad cayó en promedio un 15% en cada país.

Segundo factor: las energías renovables son intermitentes. Esto significa que de un momento a otro pueden generar mucha electricidad o nada, sobre todo las energías eólica y solar. Con la baja demanda de electricidad las energías renovables son las que están cubriendo una mayor proporción de la energía eléctrica que usamos, pero esto es bueno ¿no? Pues no tanto, porque al estar dependiendo de algo que va y viene (el sol, el viento) no puedes tener una oferta constante de electricidad, entonces cuando se va el sol tiene que entrar de inmediato la planta eléctrica de gasolina o de carbón.

Idealmente se optaría por electricidad generada por Pikachus

Cada vez que se prende una planta eléctrica los costos monetarios son muy altos, mucho más altos que al tenerla produciendo constantemente. Además, al encender y apagar un sistema así de grande se quema más energía que manteniéndolo encendido  de manera continua (sí, contamina más el prenderlo y apagarlo). Peor aún, si el sistema eléctrico no está preparado puede haber apagones, como dice la AIE, la mayoría de los apagones suceden cuando hay baja demanda eléctrica.

Entonces, ¿México lo hizo bien? Pues no tanto, históricamente no ha invertido en su red eléctrica, lo que la hace más frágil y aumenta los costos económicos. En México se deben de incrementar las líneas de transmisión, es decir, cables de alto voltaje para mandar y recibir electricidad. 

Por otro lado, la AIE sugiere pensar en opciones de energía menos contaminante como la hidroeléctrica o la nuclear y desarrollar sistemas de almacenamiento para las energías renovables, el gran problema de México es que no destina suficiente dinero a estas soluciones. 

Desafortunadamente este es un caso en el que el costo monetario hace a un lado los propósitos de contaminar menos. Lo que países como México deben hacer es invertir más en su red eléctrica para que cuando vengan emergencias como esta sea más fácil reaccionar utilizando opciones renovables sin tener que regresar a usar generación fósil. Invertir en electricidad limpia y fiable significa también que en periodos de emergencia podemos contar con electricidad confiable sin temor a que haya apagones. Imaginen un hospital en estos momentos, sin luz; es el peor escenario. Desgraciadamente, al no haber invertido en el sistema eléctrico, ahora es más caro y el que termina pagando los platos rotos, nuevamente es el medio ambiente.

 

Imagen de portada por Adrien Olichon tomada de Unsplash