¿Por qué estudiar geofísica?

Texto de R. Daniel Corona

Hace unos días me entere que mi profesor de física de la prepa había fallecido. Esta noticia me llenó de tristeza, pues fue mi mentor y tuvo gran influencia en mi formación y en que yo decidiera estudiar ingeniería geofísica.

Recuerdo que en una clase el profesor Luis Fernando Terán Mendieta —físico de la Facultad de Ciencias de la UNAM— nos dijo que todos hacemos que la física sea complicada pero que en realidad es muy lógica, pues no necesitamos aprender fórmulas llenas de letras, debemos de aprender y comprender el concepto que representa esa fórmula —o sea darles un significado lógico y útil a todas esas letras—. Terán nos recordaba “si logran hacer esto, este curso será el más fácil que tendrán en la prepa”.  Yo le creí, y en cada clase me enfoqué en comprender el porqué. Traté de encontrarle la lógica a la física, a las matemáticas y la vida en general.

Me comencé a interesar en la física, y comencé a relacionar los conceptos que iba aprendiendo de mecánica, cinemática y dinámica, las leyes de Newton, trabajo mecánico y energía, etcétera. Y comprendí que sí, la física es muy lógica.

Comencé a analizar lo que sucedía a mi alrededor de manera “lógica”: cómo cambiaba el tiempo atmosférico, por qué el Popocatépetl seguía con actividad eruptiva, qué pasa cuando la tierra se mueve, y ahora todo lo quería explicar con la física, con pobres intentos mal argumentados debo admitir, pero fue ese ímpetu el cual me dio la respuesta. Se me presentó la opción de estudiar una carrera que, a partir de la física, le da una explicación al “comportamiento cotidiano” de la Tierra. Se me presentó la oportunidad de hacer que mis explicaciones tuvieran sentido y estuvieran fundamentadas.

Por recomendación del profe, asistí a la exposición de orientación vocacional 2007 (así se llama actualmente, la verdad no recuerdo que nombre tenía el evento en ese año), y busqué información sobre ingeniería geofísica. Debo admitir que salí un poco decepcionado y no muy convencido, pues la carrera la vendieron muy enfocada a la exploración petrolera. Pero al final yo confié en lo que el profe me había contado de la carrera y su asesoría fue esencial para que yo entrara a geofísica.

Y es que en realidad la geofísica tiene muchas áreas de oportunidad, claro que sí tiene un enfoque y es de gran importancia para la exploración petrolera, geotecnia — exploración para construcción de obras— y exploración de mantos acuíferos, pero también está el módulo de exploración para minería, el módulo de impacto ambiental, ciencias de la atmósfera y por su puesto vulcanología y sismología. La carrera te ayuda a relacionar los conceptos simples o complejos de la física (depende si aún le encuentran la lógica) con el comportamiento del día a día de nuestro planeta, y como es que interactuamos nosotros en este ciclo físico-lógico.

Fig. 1 Imagen tomada del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas http://www.cenais.cu

Creo que todo alumno debería de tener a un Terán en algún momento de su formación, que lo oriente y lo guíe, que lo sepa encaminar para que desarrolle al máximo esas capacidades que nos harán interesarnos en algo. Yo agradezco haber tenido al profesor, sin duda alguna acertó conmigo, y seguramente con muchos compañeros durante generaciones.

Si te gusta la física o las matemáticas y quieres comprender cómo  funciona la tierra, de una manera lógica, la geofísica y las ciencias de la tierra en general debería ser tu opción de estudio.

En este link les dejo un blog sobre la carrera que me parece está escrito de una manera interesante y de una perspectiva que puede llamar la atención del lector (en caso de que yo no lo haya logrado).