¿Microorganismos come-plásticos?

¡Plástico, plástico, plástico por todos lados! El plástico existe desde hace unos 70 años, y a lo largo de este tiempo se ha convertido en un grave problema de contaminación. Te estarás preguntando, ¿qué tan grave? Para responder esta pregunta veamos el problema desde dos aspectos, el general y el específico para México:

  1. Problemática general: En julio del 2017 el Dr. Rolan Geyer publicó un artículo en la revista Science en donde estima que desde la década de los 50´s hasta el 2017 se había producido ¡8,300 millones de toneladas de plástico! Esta cantidad es equivalente a 25 veces el edificio Empire State o a más de 1,000 millones de elefantes. Además, debido al poco plástico que se recicla se calcula que 6,300 millones de toneladas terminan en los vertederos, flotando en los océanos o acumulándose en las calles de las ciudades.

  1. Problemática en México: En el país se tiene especial problema con el PET (plástico que resulta de la combinación del ácido tereftálico y el etilglicol). El consumo de este plástico entre los mexicanos es de más de 722 mil toneladas esto se debe a que somos el segundo consumidor mundial de envases de PET para refresco y el primero en recipientes de agua embotellada. Por si fuera poco, se calcula que diariamente en México se generan 21 millones de botellas de PET y de toda esta cantidad sólo se recicla el 20%.

Así que, como ves, es un problema bastante grave. Debido a esto los científicos están en una constante búsqueda de soluciones que ayuden a combatir el problema. Entre estas soluciones está el uso de microorganismos, los cuales vienen como superhéroes a nuestro rescate.

giphy

Aquí te muestro 4 proyectos de investigación (2 mexicanos) que usan microorganismos para degradar el plástico.

1. Bacterias del género Dietzia: Estás bacterias se clasifican como patógenos, es decir, que producen enfermedades. Pero también tiene aplicaciones en la industria química, en alimentos, en medicina y en el proyecto de la Ing. Angélica Abigail Ambriz Luna. En el proyecto las bacterias se obtuvieron del excremento de caballo, después se colocaron en un medio de cultivo para brindarles los nutrientes necesarios, en donde la única fuente de carbono y energía fue el ácido tereftálico. La sorpresa fue que en 6 días y 20 horas las bacterias crecieron en un 80% y degradaron el ácido en un 43.5%. ¡Punto para las bacterias!

DSM_30860
Dietzia by (C) Leibniz-Institut DSMZ-Deutsche Sammlung von Mikroorganismen und Zellkulturen GmbH

2. Hongo Fusarium culmorum: Este hongo también es un patógeno, específicamente un fitopatógeno, ya que produce enfermedades en plantas (cebada y trigo). Pero la Dra. Carmen Sánchez ha encontrado que el hongo puede degradar plastificantes como el policloruro de vinilo que son usados en cables, revestimientos de suelos y sistemas de techos.

391070-Fusarium-culmorum-b

3. Hongo Pestalotiopsis microspora: Este hongo fue descubierto en el Parque Nacional Yasuní en Ecuador por investigadores de la Universidad de Yale. El hongo tiene la capacidad de degradar poliuretano, plástico que es usado para fabricar suelas de zapatos, fibras textiles y componentes de autos.

yasuni_2017
Parque Nacional Yasuni

4. Bacteria Pseudomonas putida: Esta bacteria puede degradar hidrocarburos como el tolueno. Es investigada por el profesor Víctor de Lorenzo, quien trabaja para modificarla genéticamente y así pueda degradar también el PET.

plastico-para-comer-7653
Pseudomonas putida

Así como ves, hay muchos proyectos de investigación para buscar soluciones. Pero no debemos dejárselo todo a los científicos, nosotros también debemos de poner de nuestra parte. Evita el uso de popotes y botellas de agua, no tires basura, recicla en la medida de lo posible. ¡Entre todos podemos hacer un gran cambio!

Puedes conocer con más detalle sobre los proyectos mexicanos aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=KbDiNjjurZM&t=60