[Imágen de portada: Vista de la Tierra sin nubes (hemisferio norte). German Aerospace Centre, DLR (CC-BY 3.0)]
Cada 22 de abril se festeja el Día Internacional de la Madre Tierra.

Pero este día no es el cumpleaños de la Tierra. Más bien, es el día en que comenzó el movimiento ambientalista moderno.

Así es, hace casi 50 años, 20 millones de personas salieron a las calles de Estados Unidos para exigir un medio ambiente más sano. A partir de la publicación del libro La Primavera Silenciosa de Rachel Carson, en 1962, las personas estaban tomando consciencia de los problemas ambientales causados por nuestra forma de vivir.
Después de ese día se creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos y se aprobaron leyes relacionadas con con la protección del medio ambiente, así como una serie de sucesos importantes:
- La publicación de Los Límites del Crecimiento (1972) por el Club de Roma
- La Primer Cumbre de la Tierra
- La creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Fue tanto el impacto que, en la década de los 90, el día de la Tierra no sólo se celebraba en E.U.A, sino en más países del mundo. Es así como la Asamblea General de las Naciones Unidas, después de ver que todo el mundo celebraba ese día a la Pachamama, decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009.

A partir de los años 70 y hasta ahora, los humanitos hemos ido tomando conciencia ambiental de los problemas que genera nuestro estilo de vida, por ejemplo: la contaminación de la atmósfera, el suelo y los cuerpos de agua, el deterioro de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, entre otros.
Pero a pesar del tiempo que ha pasado, este es un movimiento aún en pañales. Todavía tenemos muchos enigmas que resolver y dudas que despejar; algunos de los problemas ambientales que existían entonces siguen existiendo y algunos empeoran. Es por esto que es importante tomarnos por lo menos un día para pensar y reflexionar qué podemos hacer nosotros para mejorar las condiciones en las que vivimos.
Hay que recordar que la Tierra es nuestro hogar, que nosotros somos una partecita de ella y que al hacerle daño nos estamos dañando a nosotros y también a todos los seres vivos.

De acuerdo con la ONU, con esta celebración tomamos responsabilidad colectiva de fomenter armonía con la naturaleza y la Madre Tierra, y nos da una una oportunidad de concientizar a las personas sobre los problemas ambientales.
Y si eres de los que se ponen nostálgicos este día o todo el año, anímate a hacer un compromiso para tomar acción en pro de la naturaleza. Puedes empezar por informarte sobre fenómenos como la contaminación de ríos o el calentamiento global, y compartirlo con amigos y familia.
Si quieres empezar poco a poco, puedes contribuir con pequeñas acciones de la Guía de los Vagos para Salvar el Mundo, siempre pensando en lograr cosas más grandes.

También puedes reducir tu consumo de plástico, usando bolsas de tela en vez de bolsas de plástico, o llevando tu propia botella de agua a todos lados para evitar comprar de más.
Y a propósito del plástico, el tema del Día de la Tierra de este año es el Fin a la Contaminación Plástica. El plástico es uno de los mayores problemas del siglo XXI, entre sus efectos se encuentran el daño a la vida marina e incluso alteración de las hormonas humanas, pero ese es tema para otro día. Si quieres más información puedes visitar la página de Earthday.org.

Ahora que ya sabes más sobre el Día de la Tierra ¡puedes festejar a la Tierra de la mejor forma para todos! 😀