Cuando llegan las lluvias llega la siembra, pero no solo la agrícola, también llega la temporada de reforestación.
La reforestación es definida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable como “el establecimiento inducido de vegetación forestal en un terreno forestal”, es decir, plantar árboles que sean propios del terreno.
Las reforestaciones son uno de los métodos más utilizados a nivel mundial para revertir la pérdida de los ecosistemas forestales. Y seguramente en algún momento has tenido la intención de participar o hacer una reforestación o ya has participado y quieres aprender más, por estas razones hoy te traigo algunos tips para reforestar.
Labor de cargar planta para su reforestación foto cortesía de la Brigada de Manejo del Fuego Chapingo.
- Acude con ropa adecuada.
Reforestar generalmente involucra trabajar en el monte, ensuciarnos y estar bajo el sol, es por eso que lo recomendable es siempre acudir con botas para trabajo, pantalón de mezclilla, camisa manga larga, una gorra y puedes rematar el outfit con unos lentes de sol.
La ropa tiene como objetivo que te puedas proteger de los insectos, las ramas y espinas que pueda haber, mientras que las botas, además de proteger tus tobillos de posibles torceduras, también sirven para que puedas trabajar y que tus tenis blancos no terminen todos cafés.
Como tips adicionales, el usar bloqueador te ayudará a que no tengas quemaduras por el sol y si te molestan los mosquitos puede utilizar repelente para insectos, ya que generalmente rondan en el bosque.
- Asegúrate de cargar con suficiente agua
El mantenerse hidratado es fundamental cuando se trabaja bajo el sol para evitar deshidratarnos o que nos dé un golpe de calor. Procura llevar suficiente agua, al menos 2 litros de agua y conservarla en un lugar fresco para que no se caliente.
- Procura descansar un día antes
Es importante que descanses para poder tener un buen rendimiento y es por eso que se te recomienda no ir desvelado o en estados inconvenientes, ya que pueden ser un riesgo para ti.
- Cuidado con la fauna local
Si llegas a encontrar lagartijas, aves, roedores o serpientes, por favor no las molestes ni trates de manipularlos puede ser peligroso. Si cerca de ti hay gente capacitada para manejar fauna, notifícaselos para que puedan reubicar al animalito. NO LO MALTRATES NI LO MATES.
Área de reforestación en el predio Las Cruces Texcoco de Mora Edo.Mex. donde podemos ver a gente reforestando.
Estos 4 puntos son básicos para trabajar de manera correcta y eficiente, pero no es lo único. Hay recomendaciones técnicas para las que es conveniente informarse antes de realizarlas, ya sea asesorándose con un experto o investigando en fuentes confiables como la CONAFOR, PROBOSQUE o universidades con orientación forestal, ejemplo la Universidad Juárez Del estado de Durango y la Universidad Autónoma Chapingo. Algunas de estas recomendaciones son:
Recomendaciones técnicas
Existen varias formas de reforestación, y las especies que se plantan varían según la zona del país. Lo correcto es reforestar con especies nativas y propias del suelo, topografía y el clima. Algunas de las especies que ya no son recomendadas para las reforestaciones para zonas rurales son eucalipto, casuarina, pirul y jacaranda.
La Planta
Otro aspecto importante es conseguir planta de buena calidad. Una planta de buena calidad está recta, se ve bien y tiene un tono verde (en el caso de la mayoría de pinos), y además deben tener un buen tamaño (aproximadamente 30 cm) y que el tallo sea un poco grueso. El tener plantas de calidad ayudará a que puedan sobrevivir más arbolitos y si es planta micorrizada (que son las que tienen una asociación en las raíces con un hongo benéfico) el arbolito tiene mayor probabilidad de sobrevivir.
Planta de Pinus cembroides con raíces micorrizadas.
Ahora bien, si no sabes donde conseguir la planta, puedes buscar cuál es el vivero municipal más cercano de donde vives, acudir a él y comprar la planta. También puedes apoyarte de instituciones que se dediquen a la reforestación como Reforestemos México.
Selección de planta para reforestación en el Vivero Forestal de la Universidad Autónoma Chapingo. Foto cortesía de la Brigada de Manejo del Fuego Chapingo.
El lugar
Pero antes de comprar la planta es importante saber dónde las vamos a establecer. Hay que considerar que cada planta crecerá y será un árbol, entonces hay que darle un espacio dé al menos 3 metros entre cada planta y procurar que sea en un espacio abierto y que no esté cerca de otros árboles o plantas que les pueda robar los nutrientes o el agua. Haz un estimado de cuantos árboles puedes plantar en esa área para que no pidas planta de más. En una hectárea caben aproximadamente 1,111 plantas, si están a 3 metros de distancia una de la otra.
Trabajo en campo
Ahora sí, ya que tenemos el lugar para plantar y los arbolitos que necesitamos, es hora de agarrar nuestra pala y pico e ir a reforestar
Se recomienda que las reforestaciones se hagan temprano, por 2 razones: la primera es que entre más tiempo la planta esté al sol más se estresa y eso hace que se entristezca, y la segunda razón es que es más fácil trabajar porque el calor del sol no es tan intenso a esas horas.
La cepa
La forma correcta de plantar un árbol es haciendo una cepa de 40x40x40. La cepa es el agujero donde plantaremos el arbolito y este debe ser de 40 cm de largo por 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad, es el estándar, pero dependerá del tamaño de la planta. Si la planta es pequeña bastará con 20 cm, pero si son plantas de 1 metro puede ser necesario hacer la cepa más grande.
Separa la tierra que sacas, los primeros centímetros de tierra que sacas contiene más materia orgánica, que son los nutrientes para la planta, así que procura apartarla de la demás tierra. Puedes hacer 2 montoncitos, una con la tierra que sacaste primero y la otra con la que estaba más al fondo. No se te olvide qué tipo de tierra es cada una, ya que es importante para cuando pongamos el arbolito.
Remoción de la bolsa que contiene a la planta para poder plantarla.
Prepara la Planta
Ya que tenemos la cepa hay que retirarle la bolsa al arbolito, sin que se desbarate la tierra donde está el arbolito, procura que esto no sea muy tardado para que no estresar al arbolito. Retiramos la bolsa, y si hay raíces que salen de ella cortarlas, porque estas ya no ayudarán al arbolito y es mejor quitarlas para promover que genere nuevas. Ojo!, existe una deformación en la raíz llamada “cola de cochino” se llama así porque la raíz se enrosca en la parte de debajo de la bolsa, es importante cortarla, porque si no se hace al crecer el árbol, la raíz crece de esta misma manera y se ahorca, por lo que lleva a la muerte del árbol. Es importante recordar que la bolsa no se deja en campo, hay que recogerla y depositarla en un contenedor de basura.
Deformación de la raíz debido a su crecimiento en bolsa.
Plantación
Una vez que ya quitamos la bolsa podemos plantar el arbolito, el arbolito debe quedar al ras de la tierra, por lo que si hace falta podemos hacer una montañita en el centro del agujero para colocar la planta y que no quede muy abajo. Ahora sí que ya está al ras del suelo hay que agregar la tierra. Primero pondremos la tierra que encontraba en los centímetros más superficiales del suelo, pues recordemos que es la que tiene más materia orgánica y esto le dará más fuerzas al arbolito. Después agregaremos el resto de tierra y ya casi estará listo. Solo queda “bailarle a la planta” que no es otra cosa que compactar o apretar la tierra un poco, no demasiado solo lo suficiente como para sacar el aire que queda atrapado dentro de la tierra y, listo, ya tendremos 1 arbolito reforestado.
”Baile” para compactar un poco la tierra y quitar el aire atrapado dentro de la tierra.
Ahora solo queda repetir este proceso unas veces más, es importante realizarlo así para garantizar que sobrevivan la mayor cantidad de árboles. Si no se hace de manera correcta, hay riesgo de que menos del 40% de los árboles sobreviva.
Recomendaciones adicionales
El reforestar es solo una parte de cuidar el ambiente, pero podemos cuidarlo aún más si hacemos mantenimiento a las reforestaciones. El mantenimiento es sencillo, pero no muchos la hacen. Consiste en quitar la hierba que crezca cerca de los arbolitos y que no los deje crecer, arrimarle tierra si es que se está desenterrando y en casos de que lleven meses sin llover, los “Riegos de auxilio” son la salvación para que los arbolitos no se sequen.
Por eso, además de reforestar, es importante que no nos olvidemos de seguir cuidando las reforestaciones ya establecidas.
Colocación de la planta en el agujero para que quede al ras y se pueda cubrir con tierra.
¿Cuéntanos qué te pareció la columna?, o si has tenido experiencia en reforestaciones.