¿Es posible crear un satélite de madera?

Desde el lanzamiento del primer satélite en 1957 se han enviado más de 8 mil satélites y año con año esta cifra va creciendo. Los satélites, aunque no los podamos ver fácilmente, se han vuelto parte importante en nuestra forma de vida: favoreciendo las telecomunicaciones, ayudando al pronóstico meteorológico y la exploración espacial, etc… Muchos de estos satélites siguen realizando sus tareas, pero otros han dejado de funcionar y se han vuelto basura espacial, que se queda orbitando alrededor de la Tierra o que reingresa a nuestro planeta. 

El reingreso de los satélites a la Tierra puede ser perjudicial porque “Todos los satélites que hacen la reentrada a la atmósfera terrestre se queman y crean pequeñas partículas de aluminio que acabarán flotando en la atmósfera superior durante años.” Reducir la basura espacial es entonces una prioridad para evitar que estás partículas se mantengan en la atmósfera.

Pero ¿Qué se puede hacer para reducir la basura espacial? Para resolver este problema, astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) han buscado nuevas formas de crear satélites que generen menos basura. ¿Y por qué no simplemente dejar de lanzar satélites? Una de las formas de reducir la basura es no generarla, pero cuando hablamos de satélites, esta solución es un tanto difícil, debido a su importancia para la vida moderna. Además, para que sigan trabajando y funcionando de manera correcta, muchas veces se necesitan reparaciones o remodelaciones, lo cual al final genera más basura. 

Una de las soluciones más populares a esta problemática ha sido buscar nuevos materiales más sustentables para crear los satélites y uno de los materiales que han sorprendido al público ha sido la madera.

Esta idea ha sido desarrollada por La Universidad de Kioto y La empresa Sumitomo Forestry en colaboración con el astronauta Koichi Wakata, quien ha sido el encargado de someter a pruebas los paneles de madera llevados a la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés).

Imagen del Astronauta Koichi Wakata en la Estación Espacial Internacional (ISS) (imagen obtenida de la NASA)

El uso de la madera es muy extenso, pero ¿cuál es la magia de usar madera?  La madera es un material biodegradable, está compuesto principalmente por carbono, y a diferencia de los metales y el hormigón, su obtención tiene menor impacto ambiental. Además el impacto causado es reversible (la zona donde se extrajo puede regresar a su estado anterior) en un corto periodo de tiempo y es un material renovable.

Sumado a todo esto, su resistencia con relación a su peso es un 20% superior a la que tiene el acero. Otra característica importante es que todas las maderas poseen cualidades aislantes, siendo pésimos conductores de la temperatura. Por si fuera poco, su forma de obtención y el ser un material renovable lo convierten un material económico.

En cuanto a la basura espacial, se tiene previsto que si un satélite de madera sale de órbita y cae a la Tierra, su estructura de madera será desintegrada al reentrar y no dejará partículas dañinas. Esto hace a la madera un material muy prometedor para resolver el problema de la basura espacial y hacer más económicos y ecológicos a los satélites. La pregunta es  ¿se pueden crear satélites de madera? La respuesta es sí, ya se han creado satélites de madera y muchos otros de estos satélites aún están en pruebas. Por ejemplo, el WISA woodsat es uno de estos, el cual tiene forma de cubo de 10 cm de lado que tiene una característica especial: está hecho con tableros contrachapados. Otros satélites siguen en fase de prueba, ya que se requiere de tiempo para poder saber qué tanto se deteriora la madera en un periodo de tiempo al estar expuesta a las condiciones del espacio.

Imagen del Woodsat Satellite A3
Imagen del Woodsat Satellite A3 (imagen obtenida de  wisawoodsat.space)

Una noticia que ha surgido recientemente es que en 2024 la NASA junto con la JAXA (Agencia espacial Japonesa) enviarán al espacio un satélite construido con madera de Hoonoki (magnolia), el cual es un árbol japonés. ¿Qué características tiene esta madera que la hacen especial?

Imagen de varias probetas de diferentes maderas que serán sometidas a experimentos en el espacio exterior (Imagen obtenida de la NASA)

El nombre del árbol del que se obtiene esta madera se llama Magnolia Obovata es una especie de magnolia asiática y cumple con varias características, sus principales características anatómicas son: una densidad de 0.68 g/cm3, lo que la clasifica como una madera dura y resistente para usar como estructura, ya que la longitud de sus anillos de crecimiento es de 1.7 mm. Además, presenta porosidad difusa (que depende del acomodo de los poros en la madera), esta característica le da una mediana resistencia a los impactos y una resistencia estable, además de una bonita veta (dibujo de la madera). Gracias a estas características es que se considera buena para hacer satélites por su gran resistencia y estabilidad.

Imagen de la veta de una madera de Magnolia (imagen obtenida de madera.com)

La gran duda que queda  es si la madera resistirá en el espacio. Y pues tal parece que sí, ya que en los estudios que se han realizado, la madera no ha presentado deformaciones ni daños.

Con estos antecedentes podemos estar confiados en que la madera es una alternativa viable para la creación de satélites y que atiende a la problemática de la basura espacial, por ser un material con buenas características, ser económico, renovable y que se desintegra al reentrar a la Tierra y vale la pena seguir explorando este material para encontrarle más usos.

¿Qué te pareció? ¿Qué opinas? Déjanoslo en los comentarios.