Durante mi infancia y adolescencia toda información relacionada con la diversidad sexo-genérica fue considerada un “tema delicado”, esto en gran medida por la desinformación, así como por la discriminación, internalizada o explícita, por parte de muchas de las personas de las que recibí educación. Lo único que tenía a la mano en ese entonces era información deficiente o desinformación que estaba en internet.
Hay muchos temas que deberían estar al alcance de la población LGBTTTIQAP+ (lesbiana, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, transexual, intersexual, queer, asexual, pansexual, etc). Áreas de estudio como la historia, genética, psicología, medicina, derechos humanos, impacto ambiental…son muchos los temas que pueden aportar información relevante para el autoconocimiento y como herramienta para la defensa de nuestros derechos como minoría históricamente oprimida.
“No somos menos rigurosas por no ser normativas” -Sassy Science, drag queen de las minorías en STEM
Unrelated a la boniquez que estoy sintiendo por #Cienciavision pero… LO GUAPA QUE ME VEÍA AYER? pic.twitter.com/s0e2x3plya
— The SassyScience Project, PhD (@sassyscience_) June 18, 2022
Representación en la ciencia
La presencia de personas LGBTIQ+ en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es de suma importancia. La ciencia como actividad humana puede tener sesgos, como lo hemos observado a lo largo de la historia. Contar con diversidad entre las personas que la realizan se traduce en una gran variedad de ideas, de posturas y perspectivas. Así la ciencia puede desarrollarse de manera más amplia tomando en cuenta las necesidades de diferentes sectores de la población, no sólo los intereses hegemónicos que la ciencia ha seguido y perpetuado.
En el imaginario colectivo un científico suele ser un hombre heterosexual cisgénero blanco y en un país rico. Y esa es la concepción general que tiene la sociedad sobre las personas que hacen ciencia, como si ese modelo de existencia fuera el único capaz de lograrlo. Esta concepción puede generar un clima en el que personas que forman parte de grupos vulnerables, como la gente LGBTIQ+ tengan un acceso difícil al conicimiento científico y a estudiar una carrera científica. Contar con la presencia y representación por parte de científicxs de esta comunidad, es importante para que más personas de la diversidad sexo-genérica entren al campo y se queden dentro de él.
“Si no participamos en la construcción de la tecnología que nos rodea, entonces no estaremos representadxs en ella”-Anna Lytical, drag queen de programación
Queer folks aren't just entering tech now, we've been crushing it for decades. Here are a few icons worth learning about ✨🏳️🌈
Check out my pride partner & o11y leader @newrelic ➡️ https://t.co/y9wJq8BxFh pic.twitter.com/BDxJuy2XSl
— Anna Lytical // Billy Jacobson (@theannalytical) June 22, 2022
Perspectiva LGBTIQ+
La divulgación de la ciencia es uno de los puentes principales entre las instituciones académicas y la población en general. La divulgación hace a la ciencia inclusiva y accesible, atendiendo a las necesidades de conocimiento de su público. Por lo tanto es una gran forma de acercar la ciencia a la población LGBTIQ+ de manera inclusiva, respetuosa y responsable.
Personajes como Kyne, Mysteria Plástica o Anna Lytical; y proyectos como Asap Science o Science Pride Fest, son ejemplos de esfuerzos por acercar la ciencia, la tecnología o la educación ambiental a la población LGBTIQ+, cada uno a su estilo.
“Es realmente importante para mí no sólo tener representación queer en STEM, sino tener representación STEM en lo queer” -Kyne, drag queen de matemáticas
❤️ hi twitter! You might know me for my drag math videos, but let me tell you more about the man behind the queen! pic.twitter.com/2gd5IyBHtf
— Kyne (@onlinekyne) August 12, 2021
El comunicar ciencia para y por personas LGBTIQ+ puede ayudar a combatir la desinformación que rodea a los temas de diversidad sexo-genérica. El conocimiento es una gran herramienta para desmontar discursos de odio basados en conceptos erróneos u obsoletos de Biología, que se utilizan para violentar a las personas que se salen de la heteronorma, o incluso como justificación para los Esfuerzos para corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG), mal llamadas “terapias de conversión”. Con información podemos evitar que continúen estos actos de tortura y sufrimiento hacia las personas LGBTIQ+ simplemente por expresar quiénes son y/o a quién deciden amar. #NadaQueCurar
La educación sexual es otro buen ejemplo de información que debería llegar a todas las personas, pero en especial a las personas LGBTIQ+, de forma accesible e inclusiva. Pero esto no sucede, no sólo por un sistema educativo deficiente, sino también por el rechazo generalizado a la diversidad y por considerar que son temas sin importancia que sólo le interesa a unos cuantos y que además están fuertemente estigmatizadas, relacionándolas forzosamente con ETS.
El impacto diferenciado del cambio climático hacia la población LGBTIQ+ es otro tema de gran importancia. Al ser un sector marginalizado, las personas LGBTIQ+ son más vulnerables a ser fuertemente afectados por eventos climáticos extremos, ya que muchas no cuentan con un hogar propio por haber sido echadas de casa. Además, muchas no cuentan con servicio médico al no ser contratadas simplemente por ser quienes son. Un ejemplo reciente es la pandemia por Covid-19, en la cual se observó un impacto dieferenciado en la población LGBTIQ+.
Ciencia Diversa y +
Todo lo anterior me ha motivado a crear un evento de divulgación de la ciencia enfocado a la población LGBTIQ+:“Ciencia Diversa y +”. Este festival está cumpliendo su segundo año consecutivo, y fue creado dentro de mi proyecto de divulgación de la biología Perrito Biólogo, por medio de sus distintas redes sociales: YouTube, Instagram, Twitter y TikTok. Estoy muy agradecido de contar este año con la colaboración de Yaaj México y Planeteando, que se suman a este evento. Contaremos con varias actividades como una conferencia del Biol. Maximiliano Ortíz, integrante de la coordinación de investigación de Yaaj México, sobre bioéticay LGBTfobia; y una entrevista a Cindy Nero, drag queen chilena que basa su concepto en el reciclaje.
¡Ciencia Diversa y + 2022 está aquí! Calendario de actividades y lxs colaboradores 🏳️🌈💚
Les espero con mucha emoción pic.twitter.com/gsSY8FNm49— Perrito Biólogo (@perritobiologo) June 20, 2022
Para mí fue muy significativo observar el impacto que tuvo este evento en su edición 2021, porque no sólo se hicieron llegar temas importantes a las personas que asistieron a las charlas, sino que también creamos comunidad.
Espero que este evento tenga un impacto positivo este año nuevamente. Les espero a todxs en las distintas actividades.