Alchichica y los volcanes invertidos

Cuando te imaginas un volcán seguro piensas en el típico cono perfecto humeante o con un glaciar en la cima a gran altitud, pero ¿te imaginas un volcán que en lugar de tener topografía positiva sea negativa? Pues sí existen y típicamente les llamamos maares los cuales son volcanes caracterizados por una depresión topográfica normalmente rellena de agua (lago). A simple vista no pensaríamos que estas estructuras se formaron por erupciones volcánicas, es por esto por lo que tenemos que fijarnos en ciertos detalles para identificarlas. Como esta tarea no es tan fácil, a continuación te presento unos tips para que puedas identificar maares.

Los volcanes de tipo maar son volcanes formados a partir de una o varias erupciones hidrovolcánicas. Estas erupciones ocurren cuando el  magma entra en contacto con el agua. Para ser más claros, la formación de estos volcanes se da cuando el agua subterránea interactúa de forma repentina con el magma, provocando un tipo de erupciones hidrovolcánicas conocidas como  freatomagmáticas, ya que son gobernadas por un proceso llamado MFCI (Molten Fuel Coolant Interaction). El magma caliente entra en contacto con el agua subterránea, aumenta su temperatura y la convierte rápidamente en vapor, las moléculas se expanden y generan una explosión al abrirse paso por debajo del nivel del suelo. Si esta interacción sigue ocurriendo se forma un cráter profundo y una estructura llamada diatrema (Fig. 1). Las diatremas son estructuras  subterráneas con forma similar a una zanahoria o embudo que toma el cráter por una o varias erupciones explosivas y que  suelen ser alimentadas por agua subterránea para finalmente formar un lago.

Diagrama de la formación de un volcán tipo maar. Muestra como el magma al entrar en contacto con el agua subterránea crea una explosión violenta que colapsa las rocas a su alrededor formando la forma de cono invertido
Figura 1 Sección transversal de interacción agua subterránea-magma y su efecto en la superficie. Imagen modificada de National Parks Service (2019)

Otra evidencia de que estamos frente a un maar son las características texturales de las diferentes capas o depósitos volcánicos que los forman. Los depósitos son de  grano fino (ceniza) con estructuras de laminación cruzada e indicadores de transporte horizontal radial (Corrientes piroclásticas de densidad o PDC, por sus siglas en inglés). Las interacciones con agua humedecen los depósitos de ceniza creando una textura lodosa moldeable, como de mascarilla de barro, lo que provoca que puedan ser deformados fácilmente  por las bombas (pedazos de roca de gran dimensión que son expulsados tras una erupción), que caen como proyectiles. De modo que si ves una estructura similar a la de la figura 2 muy probablemente estés frente a un depósito en condiciones húmedas.

Foto de un depósito volcánico de cenizas. Una bomba (un pedazo de roca de más de 10 cm) está deformando los depósitos de ceniza creando una estructura cóncava.
Figura 2 Depósitos de Maar “Cerro Colorado” en Guanajuato, México. En la foto se ven los depósitos de ceniza en capas laminares deformadas por la roca del centro. Es importante comparar la escala con la moneda a lado de la roca. Imagen tomada de USGS (1988).

Los maares de México

En México los maares  se forman en campos volcánicos monogenéticos donde el nivel freático está a una profundidad relativamente somera, como el Valle de Serdán Oriental y el campo volcánico Michoacán-Guanajuato. Uno de los maares más conocidos por su importancia científica es el Maar Alchichica en Puebla. Se encuentra en los linderos entre el estado de Puebla y Veracruz, dentro del Valle de Serdán Oriental, siendo parte de la sección oriental de la Faja Volcánica Transmexicana. El Campo Volcánico de Serdán Oriental pertenece al último periodo en la escala de tiempo geológico, por lo cual los volcanes son relativamente jóvenes (~2.5 millones de años), así como los procesos que los formaron. En él podemos encontrar  diferentes estructuras volcánicas como domos, conos cineríticos, caldera y maares. Pero el caso de Alchichica es particular ya que la formación del cráter llevó a superficie la evidencia del pasado.

Figura 3 Ubicación del Maar de Alchichica. A) Ubicación dentro de FVTM  con principales estructuras volcánicas. B) Delimitación de Valle de Oriental (SOB) con principales estructuras volcánicas a nivel regional. C) Estructura de cráter y material encontrado. Imagen obtenida de Chako-Tchamabé et al. (2020)

El proceso de formación de los volcanes de tipo maar incluye la ruptura de las rocas que se encuentran por encima del nivel freático e incluso interactuando con este. Por ello, cuando un maar se forma, rocas más antiguas que no se encontraban expuestas pueden ser expulsadas y depositadas en superficie, lo que les permite a los geólogos hacer interpretaciones y reconstrucciones de la historia geológica del sitio. Básicamente los geólogos colectan los pedazos de diferentes rocas o depósitos, luego los analizan y fechan para poder interpretar la ubicación y edad y así reconstruir la historia del sitio. 

En el caso de Alchichica se observó que debajo de la zona había  dos magmas con diferente origen y tres formas distintas de depositarse (estilos eruptivos). A modo de historia, se podría decir que inicialmente se tenía una llanura donde hoy se encuentra Alchichica y luego llegó un flujo de lava. Encima se formó un cono de escoria (como el Paricutín), caracterizado por rocas vesiculares como las pomex usadas en la industria de la belleza; de hecho aún se puede observar los restos del cono en el flanco occidental del cráter. Posteriormente los volcanes vecinos arrojaron ceniza de composición variable, la cual se depósito en las partes más superiores. Por último, la corriente de agua subterránea se encontró con un magma de origen similar al del cono y causó una serie de explosiones violentas con fases húmedas y secas. Este último proceso es el causal de la topografía negativa y la extensión del cráter. Se cree que esta historia es similar en otras partes de la zona, ya que podemos encontrar otros maares como Aljojuca y La Preciosa, aunque si visitas este sitio mejor llámalos “axalapascos” ya que por ese nombre los conoce la gente local.

El nombre Axalapasco proviene del idioma náhuatl y significa cuenca de tierra y arena con agua. Estas estructuras sólo son conocidas de esta forma en este lugar y representan parte de la cultura del sitio. Existen una serie de leyendas referentes a este lago, historias involucrando sirenas, OVNIS, rituales, entre otros. La historia de formación del axalapasco es peculiar, así como las propiedades del lago no son las típicas de un cuerpo de agua continental. Es un lago cargado en sales, el agua tiene mucha dureza, por lo cual lo habitan especies particulares adaptadas a estas condiciones (como un Ajolote endémico). De igual manera hay estromatolitos, “fósiles vivientes” de bacterias fotosintetizadoras, similares a los primeros organismos productores de oxígeno. Las propiedades del agua son consecuencia del proceso de formación del cráter, así como de procesos referentes al clima y ciclos de vida de las especies. Es por esto que debemos de mantener la ciencia multidisciplinaria, pues sin conocer la historia de formación del cráter, posteriormente lago, no podríamos explicarnos las condiciones tan particulares del agua, que a su vez explican los distintos ciclos y adaptaciones de la biota que aquí vive. Esperamos que con esta mini guía la próxima vez que veas un lago te preguntes cómo fue su formación, porque quizás tengas frente a ti un maar, y que tampoco olvides lo importantes que estos volcanes pueden ser como los axalapascos de Puebla.

Imagen de portada: Fotografía desde dentro de la Laguna de Alchichica tomada de CONAGUA