¿La ciencia es como la conocemos?

¿Qué piensas cuando escuchas la palabra ciencia?, ¿crees que todos los científicos usan bata y cabello despeinado?, ¿si te hablan de ciencia, has llegado a pensar que es algo difícil o ajeno a ti?

Puedo decirte que a lo mejor esos pensamientos o ideas sobre la ciencia no son necesariamente ciertos. En esta columna les platicaré un poco sobre las formas en las que se ha presentado la ciencia o mejor dicho de los “Modelos de comunicación pública de la ciencia”.

Fig.1 Imagen tomada de www.wattpad.com

El cuento empieza así, la ciencia o la divulgación de ella tienen una larga historia. Antes de hablar sobre los inicios de la divulgación de la ciencia, debemos dejar claro algo: el conocimiento científico que conocemos es occidentalizado. Es decir, los conocimientos ancestrales o la implementación de plantas para aliviar malestares no están clasificado como ciencia, sino como prácticas culturales.

Se consideran los comienzos de la divulgación de la ciencia con la creación de la imprenta o bien a los experimentos que hacia Galileo en la Torre de Pisa, ya que eran ejemplos de actividades para acercar la ciencia o el conocimiento científico a la población.

Pero ¿de dónde salió la idea de que la ciencia es difícil o por qué un científico siempre tiene que presentarse con bata? Ah, pues eso se remonta a cuando solo se comunicaban los logros de la Física, es decir desde el año 1900. Muy en específico se dio a partir de que se confirmó la Teoría General de la Relatividad de Einstein y los periódicos usaron una cita del mismo Einstein en la que mencionó: “pocas personas pueden entender mi teoría”. Si bien puede ser cierto, también puede ser algo egocéntrico por parte de él como investigador, o bien, puede que haya sido un fragmento sacado de contexto.

Fig. 2 Imagen tomada de YouTube

Así que de esta forma se inició una manera de comunicar los logros científicos —porque además en esos momentos, de lo único que se publicaba o se hablaba de la ciencia eran cosas buenas—. A esta nueva forma de comunicar se le ha llamado modelo de “déficit”. Es decir, es aquel modelo que considera que entre la sociedad y el científico debe existir algo o alguien que traduzca o simplifique el trabajo del investigador para que pueda entenderlo.

Teniendo presente este modelo ¿lo has experimentado?, ¿te han tratado de hablar de ciencia sin considerar que tú tengas ya alguna noción? ¡Es algo impactante, cierto! Pero bueno la influencia de Einstein no sólo quedo en la forma de cómo se habla de la ciencia de manera que sea “complicada”, también se ha empleado para lo contrario.

Fig. 3 Albert Einstein. Imagen tomada del portalde noticias BBC

La imagen tan peculiar de él ha sido usada para que ahora se de el mensaje de “la ciencia es divertida” o imaginarnos al “científico loco”. De hecho, si alguna vez llegaste a ver “el mundo de Beakman”, el protagonista de este programa tiene cierta similitud con el científico.

Fig. 4 El mundo de Beakman. Imagen tomada de l portal de noticias Mas de cuatro

Pero la historia no termina ahí. Como te darás cuenta los medios de comunicación han sido los que han decidido qué y cómo presentar la ciencia. Pero con el avance tecnológico, como lo fue el radio y la televisión, se fueron cambiando diversos aspectos, como la cantidad de personas a las que llegaba la información. Y por ello se empezaron a interesar los medios en conocer más sobre la gente que veía tele o escuchaba la radio, es decir empezaron a conocer el contexto que rodeaba al público.

Fig. 5 Ese domingo que el hombre piso la luna. Imagen tomada de la tercera

De esta forma, comienza el nuevo modelo llamado “modelo contextual”. Pero de él hablaremos en la próxima columna. Por el momento reflexiona ¿de qué forma crees que has aprendido lo que sabes de la ciencia?

Fuentes:

- Bucchi, Massiminiano (2008): “Of déficits, deviations and dialogues. Theories of Public Communcation of Science” en Bucchi Massiminiano y BrianTrench (Ed.) Handbook of Public Communication of Science and Technology, Routledge International Handbooks, New York, pp. 57-76.
- Imagen de la portada: Dr. Jonathan Hartwell (right) and his assistant Sylvy R. Levy Kornberg conduct some of the earliest chemotherapy tests at the National Cancer Institute, about 1950.