Texto escrito por Idalia Ledesma
Durante el video, Tornados: los más destructivos de la atmósfera publicado el 30 de septiembre en el blog de Planeteando.org, mencioné que los tornados son los fenómenos meteorológicos más destructivos. El daño depende de su intensidad, tamaño, ruta y tiempo que duren tocando el suelo. Sin embargo, algunos factores sociales también repercuten en sus efectos destructivos. Por ejemplo: qué tan vulnerable es la población, qué tan bien informados están, cuáles son sus medidas de prevención y cómo actúan después de la contingencia. Es principalmente por esta razón que surgió MeteoroLOVE: Crónicas de la atmósfera, episodios interactivos que puedes encontrar en Planeteando.
Ahora sí, comencemos con las 5 cosas que no sabías de los tornados…
1.- El Tornado más destructivo del que se tiene registro ocurrió el 26 de abril de 1989 en Bangladesh
El tornado ocasionó la muerte de casi 1,300 personas, dejando 12,000 heridos y daños hasta por 1.5 millones de dólares. Tomando en cuenta el desarrollo y economía de Bangladesh, el daño fue muy alto debido a que el tornado abarcó una gran área en poco tiempo y los principales daños se encontraron en zonas pobres, dejando a miles de personas sin hogar. Por esta razón, los tornados son considerados los fenómenos meteorológicos más destructivos, incluso más que una tormenta tropical, ya que tienen un gran potencial de destrucción y presentan una velocidad de desplazamiento mayor, por lo que la superficie donde pasan queda devastada.
Fig.1 Imagen obtenida de David L. Nelson/AFP/Getty Images
2.- No son fenómenos meteorológicos aislados
Es decir, estos sistemas se pueden formar durante una tormenta eléctrica intensa e incluso dentro de la nubosidad que genera un huracán. Están acompañados de vientos fuertes, lluvias torrenciales y hasta granizo. En el diagrama de abajo se describe muy bien la distribución de los fenómenos a lo largo de la tormenta; el conjunto de estos puede llegar a interrumpir el transporte, la energía, el agua, el gas, las comunicaciones y otros servicios a lo largo de su trayectoria.
Fig. 2 Adaptado de: https://bit.ly/2NCph24
3.- Existen 2 tipos de tornados: los “supercelda” y los “no supercelda”
Los supercelda son considerados los más destructivos y se caracterizan por su desarrollo en la base de una gran nube tipo “cumulonimbus”, también llamada mesociclón o supercelda. En el set de imágenes inferiores se puede ver que es necesaria la presencia de una diferencia de velocidad y dirección en el desplazamiento del aire sobre la superficie y más arriba, que propicia el desarrollo de cizalladura vertical generando vorticidad, lo cual a su vez permite el desarrollo vertical y rotación de la nube supercelda. Este tipo de tornados son más frecuentes en las grandes planicies de Estados Unidos y al noreste de México.
Aunque pareciera obvio, el otro tipo se denomina “no supercelda”. Estos se generan por el mismo principio de cizalladura vertical, pero se caracterizan porque no necesitan la presencia de una supercelda, por lo tanto, la nube puede ser más pequeña. El mecanismo de rotación se puede dar por un frente frío, un frente cálido, una brisa marina u otros elementos. Este tipo de tornados son más frecuentes en estados del centro y sur de México, y se pueden clasificar en varios subtipos. Por ejemplo, el “gustnado”, el cual consiste en un remolino de polvo o escombros que no se distingue si desciende o no de la nube. El “landspout” en el cual el embudo de agua es delgado, parecido a una cuerda que desciende de la base de una nube. Las trombas marinas son similares a los landspout pero sobre una superficie de agua.
Fig.3 Imagen obtenida The COMET program
4.- Su monitoreo y predicción es difícil
Debido a que estos fenómenos meteorológicos son relativamente de corta duración y pequeño tamaño, y a la resolución de instrumentos de teledetección como los satélites, no es posible distinguir la nube en rotación. Aunque los radares meteorológicos sí permiten observar el patrón de gancho característico de la supercelda en rotación (imagen 4), muchas veces la falta de cobertura espacial de estos instrumentos dificulta su identificación y monitoreo. Cuando los tornados son de tipo no supercelda es más difícil su detección porque no es visible en la imagen de radar.
Fig. 4 Imagen de NOAA
En las Grandes Planicies de Estados Unidos y otros países, existen grupos de investigadores y aficionados llamados cazatormentas que equipan un vehículo especial con instrumentos para medir variables meteorológicas con el fin de identificar en qué región se está formando un tornado, como se puede ver en la imagen 5. Sería impresionante estar así de cerca de un tornado, ¿verdad?
Fig. 5 Imagen tomada del portal de noticias ABC: https://bit.ly/36CzRiv
5.- Algunas medidas de seguridad que puedes tomar antes, durante y después de un Tornado son:
Antes: Identifica si la región donde vives es propensa a la formación de tornados, consultando datos estadísticos de fuentes oficiales de su frecuencia y trayectoria. Piensa en cómo te mantendrás informado. Si hay un corte de energía, ten a la mano un radio y baterías extra, así como tu teléfono celular. Identifica un sitio seguro en tu casa, es decir, una habitación pequeña sin ventanas, puede ser el sótano, un closet o el baño. Pregunta a las autoridades de tu localidad cuál sería el refugio más cercano en caso de tornado. Mantente atento a los avisos de tiempo severo.
Durante: Una vez que hayas recibido la alerta por tornado emitida por un medio oficial, dirígete al sitio seguro o refugio. Para protegerte de los escombros, siéntate/acuéstate y cúbrete la cabeza con alguna manta o cojines. En caso de ir manejando trata de llegar al refugio más cercano y/o permanece con el cinturón de seguridad abrochado, agachado alejando la cabeza de las ventanas o parabrisas.
Después: Verifica si tienes lesiones o si hay lesionados a tu alrededor. Escucha la radio para saber qué ha ocurrido afuera. Trata de comunicarte con tus familiares para que sepan que estás a salvo, si fuiste evacuado a un refugio, regresa a tu casa solo cuando las autoridades de protección civil den la indicación. Permanece alejado de escombros o edificios dañados. Presta atención a cómo tú y tus seres queridos están experimentando y manejando el estrés.
La incorrecta denominación de los tornados dificulta tener una base de datos de su ocurrencia. Debido a que muchas veces se forman en regiones en las que no hay población que registre lo sucedido las estadísticas de ocurrencia pueden estar sesgadas al no considerar algunos tornados que ocurrieron en zonas cercanas a centros de población. Por ejemplo, un estudio realizado por el Servicio Meteorológico Nacional de México menciona que el Estado de México es el que tiene mayor ocurrencia, porque hay más registros en noticias y redes sociales, pero ¿qué pasa en aquellas regiones deshabitadas de Chihuahua o Coahuila, ahí no pasa nada?
Por esta razón te invitamos a documentar estos fenómenos meteorológicos y a que los compartas en redes sociales o nos los envíes a través de un video, mencionando el día y la hora en la que estás observando el sistema y llamándolo de manera correcta con base en la clasificación que describimos. Pero, ante todo, utilizando las recomendaciones que mencionamos y atendiendo las indicaciones de tu sistema de protección civil local, así como estando atento a la emisión de avisos de tiempo severo del Servicio Meteorológico Nacional de tu país.